El Ministro doctor Alejandro Alberto Chain explicó los fundamentos de la iniciativa presentada este lunes al titular del STJ, la cual busca aplicar prácticas y mecanismos proporcionales a niños y adolescentes en conflicto con la ley penal. El protocolo apunta a lograr cambios desde la reflexión y la internalización y respeto por las normas, sostuvo.
Este lunes 18 los integrantes de la Mesa Inter-Poderes, bajo la coordinación del Ministro Alejandro Alberto Chain, pusieron a consideración para su eventual aprobación por parte del STJ, el Protocolo de Mediación Penal Juvenil.
Este proyecto es el resultado del trabajo mancomunado de operadores del Poder Judicial –defensorías, asesorías, fiscales, jueces de menores y de paz, mediación, médicos, psicólogos- y del Gobierno Provincial –COPNAF, DISEPA, Centro de Contención Juvenil, Hospital de Salud Mental y Ministerio de Educación-.
Los integrantes de la Mesa Redactora trabajaron desde septiembre en el conceso, debate y acuerdo de prácticas y mecanismos eficaces que respondan a los fines re-socializadores, subsidiarios y proporcionales del Sistema Penal, cuando éste involucra a adolescentes en conflicto con la ley penal, y bajo los lineamientos dados por el Proyecto UNICEF-SEHAS para el “Fortalecimiento del Sistema Penal Juvenil”.
El Ministro doctor Chain explicó que el objetivo es que este Protocolo genere un proceso de responsabilización, en el que el joven internalice la norma, y las respete, que es “un problema que posee la sociedad adulta”.
Ante las trasgresiones se producen sanciones, muchas de carácter punitivas, pero en todos los casos ante los niños y adolescentes la respuesta debe ser diferenciada. “El joven se presenta con un conflicto diferente, y hay que agotar instancias previas. No podemos sentar en el mismo banquillo a un abusador adulto que a uno adolescente, por ejemplo. Por eso, el Protocolo propone desarticular el círculo de violencia, y generar reflexión por parte de los protagonistas”.
Se trata entonces de pacificar el conflicto a través de un monitoreo de la jurisdicción y de los operadores (de ambos Poderes) para llegar a una solución, que no sea el sistema penal en crudo sino un sistema penal morigerado.
“Se debe –sostuvo el doctor Chain- adoptar también la metodología adecuada, una evaluación con dictámenes técnicos para luego ver que indica el juez, si va a mediación o a conciliación penal juvenil, con un seguimiento al caso, y el otorgamiento de reglas de conducta”.
Por su parte, el doctor Edgardo Frutos, Secretario Coordinador de la Mesa-Interpoderes y Secretario del Juzgado de Menores N° 2, consideró que este constituía un “puntapié inicial”, que es “el fortalecimiento de la ley penal juvenil”.
Relató que desde UNICEF se les propuso diseñar medidas alternativas al proceso penal y “comenzamos con la mediación que es una de las tantas medidas que posee el sistema penal juvenil con mirada constitucional”.
La mediación fue el primer paso “teniendo en cuenta que la provincia cuenta con una ley de mediación no aplicada al sistema penal juvenil y ante la ausencia de una legislación específica en nuestro vetusto Código de una ley que habilitara una medida alternativa, nosotros fuimos un poquito más allá y pensamos en una mediación en base a los principios de especialidad y especificidad, por medio de un protocolo que impulse el mismo STJ a partir de una acordada”.
El doctor Guillermo Horacio Semhan, presidente de la Corte Provincial, felicitó a los integrantes de la Mesa y los alentó a continuar trabajando en conjunto, agradeciendo la tarea de todos y especialmente la del doctor Chain como coordinador. Reiteró finalmente que la niñez, la adolescencia, la salud y la educación constituyen prioridades para el Poder Judicial.