1 noviembre, 2021 - FACILITADORES JUDICIALES COMO EXTENSION DE LA JUSTICIA A LOS SECTORES MAS VULNERABLES

Reconocieron al doctor Niz por su labor en pos de una Justicia de Paz más cercana a la comunidad

Los Jueces hicieron entrega de una placa conmemorativa por su trabajo realizado para facilitar el acceso a justicia y brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

El viernes a las 17  en el Hotel Condado de Paso de la Patria, se llevó a cabo el primer módulo de la actividad “Análisis del nuevo Código Procesal Civil y Comercial de Corrientes” propuesta por los Juzgados de Paz de Paso de la Patria, Itatí, San Cosme y San Luis del Palmar, aprobada  Acuerdo N°31/21 punto 17°.

Estuvieron presentes los  Coordinadores Generales, doctor Fernando Augusto Niz, Ministro Supervisor del Centro Judicial de Mediación y de los Juzgados de Paz y la doctora María Luisa Aróstegui, Inspectora de Justicia de Paz Subrogante  y Coordinadora del Programa de Facilitadores Judiciales de la OEA. También asistió la co-coordinadora del Programa de Facilitadores Judiciales de la OEA, arquitecta Aymará Lascurain, jueces, funcionarios, y personal de la Inspectoría de Justicia de Paz y de los juzgados de Paz de Paso de la Patria, San Cosme,  Itatí, y  San Luis  del Palmar. 

Reconocimiento al doctor Niz

Durante el encuentro se le hizo entrega  por parte de los magistrados presentes al doctor Niz de un reconocimiento por su labor en pos de una Justicia de Paz más cercana a la Comunidad.  

El  doctor Diego Jean Pedrozo, Juez de Paz de San Cosme, resaltó el acompañamiento constante del mismo durante todos estos años para el fortalecimiento de la Justicia de Paz y agradeció la posibilidad de contar nuevamente con su presencia en estas actividades de manera presencial.

Por su parte, el doctor Niz agradeció el reconocimiento y resaltó que para alcanzar ese objetivo  de una  Justicia de Paz más cercana a la comunidad, es importante  no solo la labor de los Jueces de Paz  y funcionarios, sino también de  los facilitadores judiciales, quienes integran la sociedad civil como una extensión de la justicia a los sectores más vulnerables.

Con su trabajo, estos auxiliares de justicia representan un puente entre la justicia y los vecinos a quienes asisten.

El ministro del Superior Tribunal, resaltó la organización a los coordinadores  y  valoró  la posibilidad de  realizar una capacitación  presencial, la primera que se realiza en el año y que tuvo en cuenta las disposiciones sanitarias reinantes por la crisis sanitaria y recordó entre otras anécdotas  que en las V Jornadas Regionales de Justicia de Paz y de Faltas del NEA, el Papa Francisco les hizo llegar un afectuoso saludo y les otorgó la bendición apostólica a los Jueces de Paz, para que puedan proseguir cumpliendo sus funciones con honor y verdad.

La disertación de este primer módulo, estuvo a cargo del doctor Arsenio Eduardo Moreyra  y el  doctor Manuel Horacio Pereyra, Jueces de Cámara Civil, Comercial y Laboral de Santo Tomé, asiduos colaboradores de la justicia de paz.

La capacitación se llevó a cabo en un ambiente de cordial camaradería, donde surgieron diferentes propuestas para continuar fortaleciendo la Justicia de Paz.

La jornada contó con la presencia de jueces, funcionarios, la co coordinadora del Programa de Facilitadores Judiciales de la OEA, arquitecta Aymará Lascurain y personal de la Inspectoría de Justicia de Paz y de los juzgados de paz de Paso de la Patria, San Cosme,  Itatí, y  San Luis  del Palmar.

Los siguientes módulos, se llevarán a cabo de manera virtual,  los días 04 y 18 de noviembre  y se trataran los temas “Pruebas: Pruebas en soportes distintos al papel. Ofrecimientos de medios de prueba” a cargo de funcionarios de los Juzgados de Paz   y “Notificaciones y uso de las TICS. Principio General y Notificaciones Electrónicas” a cargo de la Dra.  Raquel Monzón Gramajo  Directora de Mandamientos y Notificaciones.