17 octubre, 2019 -

Concepción: “Filiación”

El titular del Juzgado de Paz de esa localidad, doctor Aldo Horacio Rodríguez, dictó una capacitación en el marco del Programa de Facilitadores Judiciales que se aplica en toda la provincia. Asistió también personal de la dependencia judicial.

En las instalaciones del Juzgado de Paz de Concepción se realizó una capacitación sobre “Filiación” como parte del Programa de Facilitadores Judiciales que se viene aplicando en toda la provincia.

Participaron los Facilitadores de la zona: Daniela Fernández, Ana Chamorro, Gloria Ruiz Díaz, María Isabel Rolón, María Concepción Rolón y personal del Juzgado de Paz.

El Taller se inició con preguntas disparadoras referentes a “que entienden por Filiación”, “quiénes y ante que institución se debe realizar el reconocimiento voluntario”, “cuáles son las variantes de la acción de filiación”, “que solución da la justicia de paz”, “que permite la filiación a la persona”, “con la filiación que derecho fundamental de la persona se garantiza”, “dónde se debe iniciar el juicio de filiación”.

Luego de una charla informal, se continuó con una conceptualización de “Filiación” haciendo referencia además al vínculo que existe entre una parte que es el hijo la otra que es el padre o madre, que supone o tiene que suponer cierta protección y/o superioridad de una de las partes, haciendo la aclaración que la FILIACION puede ser por naturaleza, mediante técnica de reproducción humana asistida o por adopción.

Normativa

Se señaló luego las características del sistema de filiación en el Código Civil y Comercial de la Nación, (Art. 558 a 593), procediendo al análisis y lectura de las normativas más importantes e innovadoras, (el sistema binario, el derecho a la identidad, la voluntad procreacional, la filiación matrimonial y las presunciones, la paternidad extramatrimonial, las pruebas de ADN, las impugnaciones a la paternidad matrimonial, las obligaciones de los registros civiles, la fijación de alimentos provisionales en los juicios de filiación etc. .

Se desarrolló y explicó con detenimiento el proceso de filiación de hijo extramatrimonial, donde generalmente la madre necesita promover el juicio a los fines de garantizar y obtener “la identidad” del niño y seguido a ello el cobro de alimentos.

Se especificó que los juicios se llevan a cabo por ante los juzgado de Familia, se aclaró quienes pueden iniciarlo (la madre en el supuesto de que el hijo sea menor de edad, y el mismo hijo una vez llegado a la mayoría de edad), se hizo referencia a las documentaciones y pruebas que se deben aportar, entre las que se destacó la prueba de ADN, se señaló que en la actualidad con la promoción de demanda ya se puede solicitar alimentos provisorios.

Se informó dónde y cómo se llevan a cabo los exámenes de ADN, las presunciones que existen al respecto, a quienes se pueden tomar las muestras en caso de reticencia o fallecimiento del padre, etc.

Función del Juzgado y de los Facilitadores

En una etapa posterior se remarcó la función del Juzgado de Paz – y en este caso de los Facilitadores Judiciales- para lograr acercar a las partes a fin del que el supuesto padre voluntariamente realice los trámites de reconocimiento ante el Registro Civil de las Personas, haciéndoles saber a las partes las consecuencias favorables y/o gravosas de sus actos.

Para cerrar se remarcó la importancia de la labor de los facilitadores judiciales, instándolos a replicar y concientizar a su comunidad el tema desarrollado en la charla.

Finalmente se entregó a cada facilitador material referente al tema “FILIACION”, a fin de que puedan consultarlo en momento oportuno. Al mismo tiempo -dado el interés que despertó en los concurrentes el tema tratado- se remarcó que además, si les interesara, podrían consultar por internet la legislación vigente sobre Filiación, poniéndose al mismo tiempo este juzgado a disposición para la lectura e interpretación de la normativa en el caso concreto