6 agosto, 2019 -

Concepción: “Violencia y Mediación”

En el marco del programa de capacitación que llevan adelante los Juzgados de Paz de toda la provincia se concretaron dos jornadas en esa localidad. La primera sobre el tema “Métodos alternativos de resolución de conflictos” y la segunda sobre “Violencia familiar, doméstica y de género”.

En la localidad de Concepción se desarrolló una jornada de capacitación sobre el tema “Método alternativo de resolución de conflictos” destinada a Facilitadores Judiciales del lugar y al personal del Juzgado de Paz.

Estuvieron presentes como integrantes del sistema de Facilitadores, Gloria Concepción Ruiz Días, Luis Miranda, María Isabel Rolón y Ana Chamorro.

En primer lugar se detalló cómo se lleva adelante la actividad de Resolución de Conflicto, los  Objetivos de la Mediación, los Principios y Garantías de los Procesos de Mediación, el rol del Mediador, las Características de la “Dinámica del Conflicto”  y “la Dinámica de la Colaboración”.

Luego se explicaron las etapas de la Mediación Informal, las técnicas de comunicación, causas que pueden o no someterse a mediación y las etapas de la mediación formal.

Debate

Concluida esta primera Instancia se procedió a un debate abierto proponiendo los presentes situaciones concretas existentes en la sociedad en las cuales pueden ser aplicados los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos.

Violencia familiar, doméstica y de género

Por otra parte, en las instalaciones de la Dirección de Turismo de la Provincia de Corrientes de la localidad de Concepción, se materializó una reunión de Facilitadores Judiciales donde fueron instruidos sobre “Violencia familiar, doméstica y de género”

Participaron los facilitadores Daniela Fernández, Luis Rojas Miranda, Ana Chamorro, Julia Ojeda, Gloria Ruiz Diaz, Isabel Rolón, y personal del Juzgado de Paz.

Se expusieron conceptos generales del tema, remarcando que la finalidad  de las capacitaciones son desarrollar un marco de análisis y comprensión sobre la problemática, para que sea aplicado por los facilitadores en los ámbitos donde se desempeñan.

El taller

En la primera etapa del taller se indagó sobre los conocimientos previos como el concepto de Violencia, que tipos de violencia conocen, quienes pueden denunciar, cuales son los lugares donde se puede denunciar, los hechos más relevantes sobre violencia que hayan conocido a través de los medios masivos de comunicación, etc.

Luego en una segunda etapa se realizó la conceptualización de violencia y esquematización de los tipos de violencia, destacando en éstas la “violencia física”, “psicológica”, “sexual”, “económica”, “simbólica”, y modalidades entre las que se incluye la “violencia doméstica”, “institucional”, “laboral”, “contra la libertad reproductiva”, “obstétrica”, y “mediática”.

La tercera etapa se integró con un soporte normativo, en el que se incluyó consideraciones y análisis de la Ley Provincial N°5019, Ley 26.485, Ley 26.061 y protocolos de actuación. Se destacó que a través de la Ley 5907 la Justicia de Paz adquirió un rol preponderante por ser el eslabón más próximo a las víctimas de violencia familiar y de género.

Se detalló el procedimiento a seguir ante un hecho de violencia, las medidas preliminares y urgentes que se pueden adoptar, la intervención de otros organismos como el COFNAP, el Consejo Provincial de la Mujer, Asistentes Sociales, etc.

Para cerrar se valorizó la función relevante que tienen los facilitadores judiciales, instándolos a replicar y concientizar a sus vecinos y comunidad, poniendo de relieve, al mismo tiempo, las consecuencias jurídicas gravosas que provoca la apatía, y el silencio de la sociedad

Al finalizar se entregó a cada facilitador material referente al tema tratado en el día, a fin de que puedan consultarlo en momento oportuno.

En ambas jornadas de aprendizaje, se destacó el compromiso de los Facilitadores Judiciales de integrarse, instruirse y capacitarse.