Defensores y Asesores del Ministerio Público participaron la semana última de una capacitación en la que oyeron –en dos jornadas– la disertación de la doctora Luz María Pagano, prestigiosa especialista en derecho de familia, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que actualmente desempeña el cargo de Curadora Pública Oficial N° 12 de la Defensoría General de la Nación.
Los funcionarios correntinos escucharon y luego departieron con Pagano, que volvió a Corrientes convocada por el Área de Capacitación y la Fiscalía General del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes. Ya el año pasado había participado en esta capital de las Jornadas Nacionales de los Ministerios Públicos, organizadas conjuntamente con el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina.
Consultada al respecto, la doctora Ana Inés Alvira, Asesora de Menores e Incapaces N° 5, sostuvo que “quienes participamos de las Jornadas, hemos aprovechado el desarrollo del taller y la presencia de la doctora Pagano, para evacuar dudas, consultas que presenta la aplicación del nuevo Código frente a situaciones que se encuentran en curso ante los estrados judiciales, lo que permitió un amplio y variado intercambio de experiencias y vivencias de todo tipo por parte de los participantes. Sobre todo, las problemáticas que pueden presentarse frente al cambio de la nueva normativa, bregando siempre por unificar posturas para la resolución de los conflictos”, indicó.
A su turno, la doctora Roxana Duarte López, Defensora de Pobres y Ausentes N° 1, señala que la capacitación “fue muy fructífera porque nos ayudó a los funcionarios del Ministerio Público a intercambiar experiencias, y aunar criterios en cuanto a las intervenciones judiciales y pensar en alternativas referidas a los apoyos y salvaguardias para las personas con discapacidad mental. También a diferenciar los grados de discapacidad mental o intelectiva. No es lo mismo, quien padece un retraso mental que aquel que padece una esquizofrenia”, dijo, y ponderó esa “nueva mirada de la que habló la doctora Pagano, y que nos exige el Código Civil en cuestiones sobre capacidad de las personas, y que ya fueron en cierta medida incorporadas por la Ley de Salud Mental del año 2010. Y no sólo para los operadores de justicia, sino también para los organismos administrativos ante los cuales las personas con discapacidad hacen valer sus derechos”.
La doctora Alvira destacó también que Pagano especificó “los nuevos lineamientos del Código de fondo, en el que en la actualidad se encontraría más acorde con lo que establece la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, hoy con jerarquía constitucional. Como también la Ley 26.675, exponiendo las implicancias del nuevo principio de presunción de capacidad que debe regir en todo el proceso de determinación de la Salud Mental de una persona, la incorporación de la nueva figura del ‘apoyo’ y los roles del Curador, Defensor y el Asesor en la nueva normativa, como así también en las demás partes del proceso”.
Vale decir que la experiencia de Pagano en cursos y seminarios hizo que los asistentes correntinos puedan disponer de diferente material como fallos, reglamentaciones y presentaciones a través de diapositivas y otras para hacer más amigable la capacitación.