Se trata de una capacitación exclusiva para fiscales, defensores penales y asesores de menores e incapaces, con los jueces como invitados especiales. Por iniciativa de la Fiscalía General, la lleva adelante la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín” y la dirige el reconocido magíster en derecho y magistratura judicial, doctor Nicolás Ramón Ceballos. Continúa hoy y, mañana, habrá una charla para funcionarios policiales.
Comenzó este jueves el tercer y último encuentro del Programa de Litigación Penal Adversarial en el nuevo Código Procesal Penal (CPP) de Corrientes, una capacitación que la Fiscalía General ideó para preparar a sus fiscales, defensores penales y asesores de menores e incapaces ante la inminente entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal en la Primera Circunscripción Judicial, pero también para reforzar conocimientos y destrezas en aquellas circunscripciones donde ya se aplica el nuevo proceso penal.
Esta actividad es desarrollada por la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín”, bajo la dirección del reconocido magíster en derecho y magistratura judicial, doctor Nicolás Ramón Ceballos, quien en esta última parte, correspondiente al segundo módulo, trajo dos expositoras de aquilatada trayectoria profesional y académica: las doctoras Mariana Maldonado y Carolina Carballido Calatayud.
En este tramo, los tres disertantes se enfocaron en las destrezas de litigación oral que exige el nuevo paradigma, puesto en el proceso adversarial –también llamado acusatorio– la “cultura del expediente” deja paso a la oralidad como mecanismo para agilizar las decisiones judiciales.
En esa línea, ayer la clase se enfocó en la práctica propiamente dicha. Los más de 60 asistentes, entre presenciales y virtuales, se dividieron en grupos de “fiscales” y “defensores” y analizaron un caso real de femicidio para luego realizar una audiencia de apertura, donde el acusador público (fiscal) y la defensa del imputado presentan sus teorías del caso, ante un juez de garantías o el presidente de un tribunal de juicio, según sea el caso, debe promover la “bilateralidad entre las partes y escuchar las distintas opiniones y entender sus respectivos argumentos” (artículo 123 del CPP).
En este caso, los grupos preparaban su teoría del caso y elegían a uno de sus miembros para oficien de fiscal y defensor y luego se representaba la audiencia. Los profesores hacían las veces de tribunal –de hecho la doctora Maldonado es jueza del Tribunal en lo Criminal n.° 1 del Departamento Judicial Morón– y tras los alegatos de apertura de las partes hicieron devoluciones con base lo visto y oído, previa autocrítica de los participantes de un juego de roles donde todos pueden aportar sus puntos de vistas jurídicos para generar un idea y vuelta con profesores y pares.
La capacitación seguirá hoy de 16 a 20 y, gracias a una articulación de la Fiscalía General, mañana el doctor Ceballos brindará una charla para 60 funcionarios policiales seleccionados por el Ministerio de Seguridad de la Provincia.
Estuvieron presentes el jefe y subjefe de la fuerza, comisarios generales Miguel Ángel Leguizamón y Walter Aceval, y el cuerpo de relatoras penales de la Fiscalía General. Se les anticipó que se protocolizará la recolección y gestión de evidencias.
Mercedes ratificó el interés de las distintas comunidades sobre esta problemática. La principal oradora de la actividad, doctora Ana Inés Alvira, destacó la llegada del Ministerio Público para mostrar a la comunidad vea que “somos gente de carne y hueso que trabaja para ellos y a la que pueden recurrir para prevenir o sancionar este delito”
Fue la segunda parada de esta capacitación destinada a las fuerzas vivas de cada ciudad y concitó mucho interés. “Si sabemos de un caso de abuso sexual infantil, denunciémoslo. No permitamos que el silencio nos vuelva cómplices”, alertó la Asesora de Menores e Incapaces n.° 5 de Capital.