El Procurador General de Chubut dialogó con la Oficina de Prensa y dejó claros conceptos sobre el sistema adversarial. Su firme directiva a quienes forman parte del Ministerio Público Fiscal: “Siempre les digo que hay dos principios que tienen que tener muy en cuenta: tienen que tener sentido de pertenencia y compromiso funcional”
El procurador general de Chubut, doctor Jorge Luis Miquelarena pasó por Corrientes para brindar una capacitación acerca de la implementación del sistema adversarial, lides en la que el Ministerio Público Fiscal de aquella provincia es pionera, e hizo un alto para dialogar con la Oficina de Prensa acerca del cambio de paradigma procesal en la provincia.
La mirada sobre lo que debe hacer Corrientes de uno de los procuradores que más se destaca en el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, donde comparte y trabó amistad con el fiscal general del Poder Judicial de Corrientes, doctor César Sotelo.
-Lo escuchamos decir en varias oportunidades que el Código Procesal Penal de la Provincia de Corrientes es muy moderno, incluso más que el de vuestra provincia, Chubut. Sin embargo, los asistentes a su taller resaltaron la experticia que usted y los operadores judiciales del Ministerio Público Fiscal (MPF) demostraron a la hora de implementar el sistema adversarial. ¿Cuáles son las claves de una implementación exitosa?
-En primer lugar, quiero agradecer infinitamente la invitación a mi colega y amigo, doctor César Sotelo, y al presidente y a los ministros del Superior Tribunal de Justicia (STJ), que tan cordialmente nos recibieron y nos atendieron. Efectivamente, tienen ustedes un código que es de avanzada. Muy de avanzada y que también, como les dije, es mucho más moderno que el nuestro. Que dicho sea de paso, hay un proyecto de modificación desde hace aproximadamente dos años en la Legislatura, que aún no se ha tratado. Un proyecto de modificación que ha sido diseñado por el propio MPF y donde están receptados muchos de los artículos que tiene el código de ustedes. Por eso digo que tienen un código de avanzada. Ahora, dicho esto, también hay que decir que necesariamente, tienen que fortalecer el recurso humano y el recurso material para evitar que luego las malas prácticas o la cantidad de tareas que tiene que realizar el fiscal, no terminen conspirando contra las bondades del código.
El código, como recurso, como letra, insisto, es un código de avanzada, muy bueno, pero tienen que tratar de evitar que por falta de recursos, termine fracasando.
¿Qué porcentaje de incidencia tiene el recurso humano y los demás aspectos para plasmar la letra de un código adversarial? ¿Un 50 y 50, tal vez?
-Es hasta más, diría yo. Porque si no tienen el recurso humano con capacidades suficientes de tiempo y experticia para llevar adelante todas las tareas que el código le demanda al Ministerio Público Fiscal, no la van a realizar. Y si luego se empiezan a distorsionar los plazos, porque el código puede decir que se va a realizar una audiencia a los 10 días, pero si después no se realiza a los 10, ni siquiera a los 20 o a los 30 días, sino que tarda mucho tiempo por equis razones, se termina distorsionando y se empiezan a vencer plazos y a acumular causas y demás.
Insisto, es un código de avanzada, muy bueno, tiene artículos que ojalá lo tuviéramos nosotros, honestamente. Estamos discutiendo en nuestra legislatura las reformas necesarias, pero tienen también que fortalecerse desde el punto de vista del recurso humano y del recurso económico, porque esto como todo en la vida, necesita recurso humano y recurso económico.
¿Cómo hizo Chubut en ese sentido? ¿Recibió el recurso humano de los ex juzgados de instrucción?
-Efectivamente, cuando se transformó el sistema mixto que teníamos en sistema acusatorio, todo el personal, sea profesional o administrativo, que estaba en los viejos juzgados de instrucción, pasaron a elección de ellos, o la oficina judicial, que es la que hace de soporte de los jueces de garantía y además colabora con ambos ministerios, o al Ministerio Público de la Defensa o al Ministerio Público Fiscal. Todo el personal pasó a alguna de estas tres áreas, porque el juez de garantías no tiene empleados, no los necesita. Es el que va a la audiencia y hace la sentencia. Para eso tiene el soporte de la oficina judicial en lo que pueda llegar a necesitar, pero no tiene empleados como antes, que como jueces de instrucción tenían secretarios y empleados.
Y, por ejemplo, quienes hacían las veces de secretarios de los juzgados de instrucción pasaron a ser funcionarios de la fiscalía. ¿Qué hace el funcionario de fiscalía? Tiene las mismas funciones que el fiscal, con excepción de los actos propios del debate. Al debate va el fiscal, pero cuando está en debate, las tareas que tiene que hacer el fiscal en la investigación, las hace el funcionario.
También habló mucho sobre algo en lo que Chubut es un ejemplo a nivel nacional, me refiero a su Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito (SAVD). ¿Cómo se logró erigir ese servicio que es un espejo para otras jurisdicciones? ¿Cómo se la concibió y cuál es su resultado a quince años del cambio de sistema procesal?
-Bueno, yo les decía que uno de los cambios de paradigma de un sistema inquisitivo a uno acusatorio, es que precisamente el paradigma normativo de un sistema inquisitivo es la infracción penal. Entonces, en la ficción de que el Estado le expropiaba el conflicto a la víctima y la representaba frente al infractor para lograr sanción del infractor, se olvidaron de la víctima, como si ya le hubieran solucionado el problema porque el Estado iba a perseguir al infractor. Y la víctima como víctima tiene un sinnúmero de problemas, que le ha ocasionado, precisamente, el delito. El paradigma de un sistema acusatorio es el conflicto, o sea se parte de la base que hay un conflicto entre víctima y victimario. Se vuelve a poner en su lugar a la víctima, con el conflicto que le ocasionó el victimario. Esto hace que la víctima recobre un rol muy importante dentro del proceso. Ya no es un objeto de prueba, es quien sufrió el delito, y en consecuencia, el Estado tiene la obligación no solo de darle todos los derechos que le asisten en el proceso, sino también de lograr una recuperación integral de la víctima, en lo que tiene que ver con lo psicológico, con lo social, con lo físico, etcétera. Esto es lo que da origen al SAVD, que con tarea multidisciplinaria, porque hay abogados, trabajadores sociales y psicólogos y psicólogos sociales, se encargan de tratar de que la víctima supere lo antes posible el trauma que le generó el delito. Y lograr, de algún modo, su recuperación integral.
En estos quince años que lleva de proceso adversarial, ¿hubo algún momento en que menguó la necesidad de hacer correcciones o reajustes, o se trata de una tarea permanente?
-Nuestro código nació en el 2006, primero en la zona de la comarca y luego se extendió al resto de la provincia. En el año 2012 hicimos una primera modificación, que en entre otras cosas ampliaba de 24 a 48 horas la audiencia de control de detención en los delitos flagrantes, porque muchas veces en 24 horas no alcanzaban a llegar ni las actuaciones de la policía, entre otras cosas se cambió algunas facultades de policía, como por ejemplo poder requisar vehículos en procedimientos o en controles ruteros. O sea hubo algunas modificaciones en aquel entonces, y luego, en 2016, a diez años de la implementación, se conformó una comisión revisora, que ustedes la tienen prevista en el último artículo del propio código, nosotros no la teníamos. Conversando con el gobernador en aquel entonces le planteamos la necesidad de una comisión revisora para analizar ya, luego de diez años, la marcha del código. Esa comisión estaba integrada por dos diputados de distintos bloques, por el fiscal de estado, por algún juez del Consejo de la Magistratura, el defensor general y quien les habla, el procurador general. De esa comisión surgieron un montón de dudas, pero lo cierto es que los únicos que crecíamos en la necesidad de hacer modificaciones éramos los fiscales, el resto no. Esto tiene que ver con que gran parte de las cuestiones del código a los que más les afecta e interesa es a los fiscales. Entonces, se presentó un proyecto de modificación del código, que es el que se está aún hoy discutiendo, porque es un proyecto diseñado por el Ministerio Público Fiscal y discutimos muchas de las cosas que ustedes ya tienen plasmadas en el código. Esperemos que este año tengamos suerte y se puede implementar.
Trajo y cedió al Ministerio Público de Corrientes un software para hacer pericias sobre teléfonos celular desarrollada en Chubut. ¿Nos cuenta algo más acerca de este acto de generosidad?
-La verdad es que son unos genios los programadores y los peritos que tenemos, lo mismo debo decir de los que diseñaron todo el sistema de control de gestión, el Corión. Es un software muy valioso, porque lo que hace es evitar tener que secuestrarle el teléfono al denunciante o a la víctima, para hacer una pericia que quizá se la va a hacer dentro de tres o cuatro meses y, obviamente, nadie quiere de entregar su celular, y además, evitar que nos instruse en cosas que am la víctima no le interesa que se conozcan. Le interesa que se conozca simplemente la amenaza que recibió, la intimidación, lo que fuera que quiera mostrar de su teléfono. Esto es lo que el software, que crea además un código Hash que hace inviolable la prueba, entonces está garantizada la cadena de custodia y está garantizado el éxito en el debate de lo que se va a presentar. Fue un hallazgo, ya lo han pedido de todas las provincia del país, he firmado un convenio con el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina para que cedérselos gratuitamente a quienes lo pidan, y ya fue instalado en Santa Fe, Rio Negro, La Pampa, ahora Corrientes, y próximamente lo será en Mendoza, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, que ya lo han pedido. Así que en buena hora porque agiliza mucho la tarea, no solo a la víctima sino también a los peritos.
Supongamos por un momento que es fiscal general de Corrientes durante diez segundos, ¿qué orientación le daría al recurso humano del Ministerio Público para enfrentar en forma óptima el cambio de paradigma?
-Ni por diez segundos, porque el Ministerio Público de Corrientes está excelentemente bien representado por mi colega y amigo, el doctor Sotelo, pero sí puedo decir lo que yo le digo a mis funcionarios y empleados. Siempre les digo que hay dos principios que tienen que tener muy en cuenta para formar parte del Ministerio Público Fiscal: tienen que tener sentido de pertenencia y compromiso funcional. Nos toca en este sistema tener la mayor carga de tareas, así como antaño la mayor cantidad de tareas recaía en los juzgados de instrucción, hoy, sin ningún tipo de duda, recae en el Ministerio Público Fiscal. No es lo mismo construir un edificio que destruirlo, no lleva el mismo tiempo. Y esto, haciendo un parangón, es lo que hace cada uno de los roles dentro de la justicia. Entonces, hay que tener sentido de pertenencia, saber dónde se está, hay que tener vocación para estar donde se está, para investigar. Hay que estar convencido de que a nosotros nos toca defender a quien sufrió el daño y a otros les toca defender a quien ocasionó el daño. La víctima es nuestro paradigma. Y además del sentido de pertenencia hay que tener compromiso funcional, que es clave porque si no, no se puede llevar adelante este desafío.
El procurador general de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires presentó en esta ciudad su libro “Reflexiones en el Nuevo Mundo” y dialogó con la Oficina de Prensa del Ministerio Público. Por qué el nuevo paradigma procesal es clave para restaurar la confianza en las instituciones y la profundización de la atención a la víctima como factor de fortalecimiento de ese sistema.
La disertación sobre la experiencia del Ministerio Público Fiscal de Chubut en el sistema adversarial fue seguida por casi 250 asistentes, entre presenciales y virtuales. Contó además con el aporte del doctor Omar Rodríguez, de la Unidad Especializada en Delitos contra la Administración Pública. Beneplácito y agradecimiento del Fiscal General y el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes por la generosa visita del procurador. Cedió un software a la Fiscalía General.
Será el próximo martes 21 de este mes y disertará sobre “La experiencia del Ministerio Público Fiscal de Chubut en el sistema adversarial”. Además, presentará un software para generar y preservar la evidencia digital desarrollado por el Departamento de Informática Forense de los Equipos Técnicos Multidisciplinarios de la Procuración General del Chubut que será cedido al Ministerio Público de Corrientes.