El procurador general de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires presentó en esta ciudad su libro “Reflexiones en el Nuevo Mundo” y dialogó con la Oficina de Prensa del Ministerio Público. Por qué el nuevo paradigma procesal es clave para restaurar la confianza en las instituciones y la profundización de la atención a la víctima como factor de fortalecimiento de ese sistema.
–Hay quienes dicen que el mundo actual está signado por la velocidad; otros por la incertidumbre o los cambios, y usted, como hombre del derecho y funcionario con una altísima responsabilidad debe tener su propia visión. ¿Qué llevó a Julio Marcelo Conte-Grand a compartir sus reflexiones en este mundo que nos toca transitar?
–Julio Marcelo Conte-Grand: Yo no estoy en condiciones de asegurar que el mundo esté signado por un solo dato, pero hay uno que me preocupa mucho, que es el dato de la desorientación. Mi sensación es que a nivel individual y colectivo, tanto en Argentina, en mi provincia de Buenos Aires y en el mundo hay una gran desorientación, una pérdida de sentido, de destino a nivel de las personas y de los grupos de personas, y por tal razón me he atrevido a recopilar una serie de columnas que escribí para el diario digital Nuevo Mundo de la provincia de San Juan, mi provincia de la infancia y de la adolescencia y esa recopilación hace por la idea de la reflexión, reflexionar sobre el nuevo mundo en un contexto de desorientación y por tal motivo tratar de profundizar ideas que tiendan a ordenar, a orientar. Un poco arrogante, pero orientarme para poder colaborar en los procesos de reorientación de los ámbitos en los que me voy desempeñando.
–En el libro sostiene que el sistema acusatorio es un instrumento esencial en el sistema de equilibrio de poder que diseña cada Constitución, sea nacional o local, y las normas que se dictan en consecuencia. Pero incluso va más allá y señala que permite restaurar el valor de las instituciones. ¿Por qué?
–JMC-G: Es así, yo creo que el sistema acusatorio, profundizado como sistema acusatorio adversarial, con la incorporación de diversas instituciones, desde la flagrancia, el juicio por jurado, fundamentalmente la mayor participación de la víctima, la creciente participación de la víctima, se puede examinar desde tres perspectivas. Sin duda es una forma, un modelo procesal, y en segundo lugar y esto es muy importante y se vincula con la pregunta y trato de ir hacia la respuesta, es una modalidad de tutela de los derechos de las personas, es una modalidad de garantía de los derechos, de los derechos individuales, de los derechos humanos. Y en tercer lugar es una modalidad que preserva el equilibrio institucional, porque al fortalecer el ministerio público, porque es un fortalecimiento del ministerio público, implica por añadidura el fortalecimiento del poder judicial, y el consecuentemente el fortalecimiento de las instituciones todas. El sistema acusatorio es una institución y su puesta en marcha, su perfeccionamiento es sin duda una forma de ir fortaleciendo las instituciones de la provincia y en caso del país, del país, sin ninguna duda y me parece a mí que eso es comprender que las instituciones no son meras formas, sino que todo caso son formas pero en el sentido casi metafísico. Es decir, formas que buscan una orientación y que le dan razón a la materia. Y las instituciones son aquello que le dan razón a la sociedad, le dan forma a la sociedad, y consecuentemente le dan un sentido, y vuelvo a lo anterior en cuanto a la desorientación, el fortalecimiento de las instituciones es una manera de buscar la orientación y de limitar los niveles de desorientación.
–A propósito del fortalecimiento, advierte sobre esa necesidad que tienen los ministerios públicos y la de contar con los recursos suficientes para impedir que se generen “espacios funcionales que no pueda ocupar”. ¿Cuáles son esos espacios?
–JMC-G: Por de pronto los mecanismos de investigación primigenios, es decir, el acceso por parte de los fiscales con herramientas suficientes, tecnológicas y de capacitación, al momento y al lugar en el que se cometen los delitos, el perfeccionamiento y la utilización de herramientas de máxima tecnología para la investigación de los delitos en el mundo digital, en el espectro digital, y mejorar las técnicas con las que cuenten los fiscales para avanzar en los mecanismos de investigación. Eso sin duda genera un equilibrio institucional e impide que el crimen organizado o algunos bolsones no cubiertos a nivel institucional puedan incorporarse como instrumentos que tiendan a destruir, a descomponer a generar un proceso de descomposición social como estamos viendo con la enorme penetración del narcotráfico en distintos lugares del país.
–Cita a especialistas que afirman que el siglo XXI es, desde la perspectiva jurídica, el siglo de la víctima, y para ello la implementación del sistema acusatorio se transforma en una decisión relevante para su atención. ¿Cómo pueden los ministerios públicos provinciales profundizar esa contemplación de la víctima como actor central del proceso?
–JMC-G: Nosotros en la provincia de Buenos Aires estamos trabajando en darle mayor participación de la víctima en el proceso, en las distintas etapas procesales, a no adoptar decisiones sustanciales sin la intervención de la víctima, a generar mecanismos de tutela de la víctima y asistencia en el ámbito del Ministerio Público. Nosotros tenemos en el ámbito de coordinación general del Ministerio Público, que es la Procuración General un área específica de asistencia a la víctima y a su vez áreas de asistencia en cada departamento judicial, tanto en los ámbitos del ministerio público fiscal como en el de la defensa. Ese avance en el perfeccionamiento y fortalecimiento de los sistemas de atención a las víctimas sin duda va a consolidar al sistema acusatorio como un sistema de tutela de derechos y garantías como lo señalé antes.
–¿Qué le deja la recepción de Corrientes a su más reciente obra?
–JMC-G: Los he visto con enorme entusiasmo, la provincia de Corrientes siempre ha sido muy generosa conmigo y noté en el acto de presentación del libro mucho interés, mucha cordialidad, esto es muy común a los correntinos, como lo dije al iniciar la presentación, a Corrientes porá, que caracteriza a todos los correntinos. Espero que ese entusiasmo se vea volcado al acceso a la página de IJ Editores (leer), para poder ingresar y tomar contacto con la obra de manera gratuita, una invitación que reitero por este medio y que me genera un enorme placer.
–La última es algo más personal, dirigida a Julio Conte-Grand más que al procurador general ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Le leo un pasaje bíblico y usted me dice que significa para usted: “Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos (Juan 15: 13)”…
-JMC-G: Yo tengo esa cita bíblica en mi teléfono y es así. Este mandato bíblico de hacer todo lo que sea necesario para cuidar a los amigos y que no hay sin duda alguna nada mejor a nivel social, tiene una amplitud y una profundidad que yo tengo presente cada mañana de mi vida, cuando abro el teléfono para ver que está pasando en el plano laboral. Sin duda no hay nada más importante que dar la vida por los amigos.
Será el próximo viernes 17 en el SUM del Banco de Corrientes ubicado en el predio de la Ruta 12 de la Sociedad Rural de Corrientes. Lo hará junto a los doctores Julio Conte-Grand y Jorge Canteros, procuradores generales de Provincia de Buenos Aires y Chaco, respectivamente. También los productores de Chaco y Corrientes harán escuchar sus puntos de vista.
El Procurador General de Chubut dialogó con la Oficina de Prensa y dejó claros conceptos sobre el sistema adversarial. Su firme directiva a quienes forman parte del Ministerio Público Fiscal: "Siempre les digo que hay dos principios que tienen que tener muy en cuenta: tienen que tener sentido de pertenencia y compromiso funcional"
En una visita a esta ciudad como uno de los organizadores del Congreso Internacional de Derecho Administrativo, el doctor Julio Conte Grand firmó con su par de Corrientes, doctor César Sotelo, un entendimiento para profundizar la colaboración institucional. Hizo lo propio con el presidente del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez.