4 octubre, 2022 -

Dra. Carolina Carballido Calatayud: “Entre el fiscal y la policía importa el trabajo en equipo y la información fidedigna”

Especialista en Derecho Penal, docente de la Universidad de San Isidro y de la Universidad del Salvador, y capacitadora de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires en Litigación Oral y Violencia de Género, la fiscal que acusó a Fernando Farré y logró su condena a prisión perpetua charló con la Oficina de Prensa del Ministerio Público.

Hoy fiscal de Juicio del Departamento Judicial de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, la doctora Carolina Carballido Calatayud, cuenta con una extensa carrera como funcionaria judicial y por eso mismo se distingue en el ámbito académico.

Es especialista y además se está doctorando en Derecho Penal, docente de la Universidad de San Isidro y de la Universidad del Salvador, y capacitadora de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires en Litigación Oral y Violencia de Género.

Precisamente, antes de ser fiscal de juicio se desempeñó como titular en la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio, delitos especializados en violencia de Género del Distrito Pilar, y fue desde ese cargo, una de las dos fiscales que acusó al femicida Fernando Farré, al que luego un jurado popular condenó a prisión perpetua.

En diálogo con la Oficina de Prensa del Ministerio Público, la doctora Carballido Calatayud se refirió a algunos aspectos del Programa de Litigación Penal Adversarial en el nuevo Código Procesal Penal de Corrientes, capacitación organizada por la Fiscalía General y la Universidad de San Isidro en la que fue disertante.

-Como capacitadora de la Procuración General de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires en litigación oral y violencia de género, ¿en qué tipo capacitaciones deben poner el foco los funcionarios del Ministerio Público de Corrientes para estar mejor preparados para aplicar el nuevo paradigma procesal penal?

-En la litigación oral, en las audiencias orales, en litigar todos los conflictos, todos los incidentes en forma oral. Por eso, la práctica que hicimos, a pesar de que es un directo, hace a la facilitación de la oralidad. Es lo nuevo del código acusatorio adversarial.

-¿Con qué recurso humano se encontró usted en este último tramo del Programa de Litigación Penal Adversarial en el nuevo Código Procesal Penal de Corrientes? ¿Los ve preparados, entusiasmados?

-Sí, se los ve muy entusiasmados. Les falta salir a la cancha, pero eso es lógico en el inicio de todo cambio. Pero sí, los veo entusiasmados. Le pusieron muchas ganas para aprender, todos me pidieron  el teléfono, cualquier cosa la podemos llamar, me dijeron. Obviamente que al momento de salir a la cancha, todo lo que habían dicho o escrito, capaz no le salió. Pero bueno, es un aprendizaje. Ni más ni menos.

-En la charla que brindó para la Policía de Corrientes hizo hincapié en la importancia de que la información llegue bien al fiscal. ¿Esto implica que la policía, como auxiliar de la justicia, también merece una capacitación fuerte?

-Sí, eso va a ser una bajada de línea de la Fiscalía General, en cuanto a las decisiones de política criminal que quiera adoptar con la policía con el nuevo código. Así como decide poner un fiscal más en un lado, un fiscal menos en otro,  o cambiar los de instrucción por los de juicio, o lo que sea. Lo mismo tiene que decidir hacia dónde dirigir a la policía, porque ellos son un auxiliar de la justicia. Obviamente, cada uno tiene su rango y su jerarquía, pero ellos trabajan conjuntamente con nosotros. Hice mucho hincapié (durante las clases) en el trabajo en equipo y en la fidelidad, porque los que están en el barrio son ellos. Por eso también les mostré cuál era el lugar de ellos y donde ellos no van a dejar de mandar, porque si no parece como que pierden poder. Hay que mostrarles: ustedes siguen siendo los que saben la información, pero yo necesito la información fidedigna. Porque más de una vez te venden otra cosa, el error lo cometés vos, pero redunda en todos. El error, la mala interpretación, quedarse con una sola hipótesis, no mirar para otro lado, no mirar pruebas que estaban ahí porque no lo sabés, o te dicen otra cosa.

-En algún momento fue fiscal especializada en violencia de género…

-Sí, ocho años.

 ¿Cree que el organigrama de todos los ministerios públicos fiscales debería incluir fiscalías temáticas? Si es así, ¿por qué?

-Yo creo que sí. Por lo menos en género, sí. Es lo que hablábamos con el Fiscal General (Dr. César Sotelo). La perspectiva de género, como pauta de interpretación de la constitución y los pactos internacionales, como así también como pauta de actuar. Las características del conflicto de género son diferentes: entre dos, intrafamiliar, entre cuatro paredes, nunca vas a tener un testigo externo, o pocas veces, vas a tener retractación. Entonces necesitás gente que entienda qué es la retractación, cómo se suscitan estos delitos dentro de dos personas y nada más. ¿Cómo probás eso? Antes era: no hay testigos, archivo. Pero no, no es así. Vos tenés que investigar lo que sucede en ese hogar, si hay otras denuncias, la prueba indirecta, entonces esa persona tiene que estar capacitada para poder abordar con perspectiva de género ese conflicto. La verdad es que todos los operadores deberían estar capacitados en género porque la Ley Micaela lo impone, pero una fiscalía especializada en género le da mucha más calidad a ese litigio y va a salir mejor.

-¿Considera, a la manera de Diana Maffia, que vivimos una epidemia de violencia de género?

-Yo creo que la violencia estuvo siempre. El tema es que se naturalizaban ciertas conductas. Antes, si sufrías una violencia psicológica, decían bueno ‘me tocó este marido’, nuestros padres, nuestros abuelos, era otra cultura. No, esto es violencia. Entonces vas y lo denunciás. Pero a su vez, el nivel de violencia que tiene la sociedad redunda en el seno interno, vemos que las sociedades están cada vez más violentas. Hay muchos factores que nos exceden a nosotros, pero eso redunda en el seno de la familia, lamentablemente.

-Cambió la mirada sobre aquellas cosas que antes se naturalizaban. ¿Y los poderes judiciales también la cambian o nota que les cuesta?

-Cuesta, como todo, pero sí, cambia. Hay un montón de herramientas: la Ley 26485 (N. del E.: protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales), usar Belém Do Pará (N. del E.: Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer), las jornadas de género, como las de los ministerios públicos (N. del E.: Corrientes la organizó en 2018),  ayudan un montón para ver cómo llevar estos casos, si suspensión de juicio a prueba sí o no, en qué casos, la ley de víctimas. Hay un montón de herramientas, que fueron blindando mucho más el tema de género, por eso hay que estar capacitado.

-Ahora es fiscal de juicio y llevó adelante cuatro juicios por jurados, todos terminados en condenas, incluido el conmocionante caso Farré; ¿la participación ciudadana en el servicio de justicia puede contribuir a generar más confianza en los poderes judiciales?

-Hemos perdido total confianza como poder judicial y la participación de la ciudadanía le da más robustez a las decisiones. Y es parte de la república. Ellos son responsables de sus propias decisiones, entonces ahora no es ‘fue culpa del juez’ o ‘lo coimearon al juez’. No, es el pueblo que decidió. Es la república en su máxima expresión. El pueblo decide y hay que respetar la decisión del pueblo, con sentido común, con buenas instrucciones y con un buen juicio, por eso hay que blindar el debate, para que sea un buen juicio y poder llegar a una decisión justa.

-Cuando se conoció la condena del caso Farré, el diario Página 12 la etiquetó como la “emocional” Carolina Carballido Calatayud. ¿Por qué?

-No sé…

-¿Acaso porque se involucró?

-Fue un juicio muy potente en todo sentido y a nosotros como mujeres, a mí por lo menos que fuí a la escena del crimen, la víctima era una mujer de mi edad. Uno es una persona también. Tuve mucho contacto con la familia, con el abogado de la querella, entonces nos involucramos en la vida de ella (Claudia Schaefer, la víctima). La verdad es que nos llegó al alma ese caso. Y sí, de hecho yo durante el juicio soñaba con ella, que me decía ‘vos podés’. Tenía todo una parte emocional, sí.

-Además tuvo un costo que pagar, porque fue amenazada en algún momento.

-Sí, este hombre (Fernando Farré, el femicida del Country Martindale de Pilar, Buenos Aires) sigue y sigue, no para.

-¿Y ese costo se compensa con la satisfacción de haber logrado una condena a perpetua?

-Sí, y aparte, por ella. La hija me llamó hace menos de un año, para decirme que ya era mayor de edad, que quería saber cosas de la causa. Me agradeció un montón, todo eso uno se lo lleva. Es la impronta de cada uno, y por eso yo les decía (a los funcionarios de Corrientes) no abandonen sus personalidades. Y bueno, quizás, sí, yo soy la emocional y no tan racional, pero bueno al momento de hacer el juicio, hay que hacerlo. Después, cómo le afecta a cada uno, lo va llevando cada uno, es así. Es la vida misma.

 

Le puede interesar
22 mayo, 2024

Dr. Julio Conte-Grand en Corrientes: “El sistema acusatorio es una modalidad de tutela y garantía de los derechos humanos”

El procurador general de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires presentó en esta ciudad su libro “Reflexiones en el Nuevo Mundo” y dialogó con la Oficina de Prensa del Ministerio Público. Por qué el nuevo paradigma procesal es clave para restaurar la confianza en las instituciones y la profundización de la atención a la víctima como factor de fortalecimiento de ese sistema.

4 diciembre, 2023

Charlas sobre Abuso Sexual Infantil: gran cierre del ciclo 2023

Mercedes ratificó el interés de las distintas comunidades sobre esta problemática. La principal oradora de la actividad, doctora Ana Inés Alvira, destacó la llegada del Ministerio Público para mostrar a la comunidad vea que “somos gente de carne y hueso que trabaja para ellos y a la que pueden recurrir para prevenir o sancionar este delito”

22 mayo, 2023

Charla sobre abuso sexual infantil en San Luis del Palmar: “Escuchémoslo y creámosle al niño, siempre”

Ante un centenar de personas se abordaron las distintas aristas de una problemática creciente y acerca de la cual toda la comunidad debe estar alerta para poder prevenirlo. Las charlas seguirán en Paso de la Patria, Mburucuyá, Berón de Astrada, San Cosme y Saladas.