El doctor César Sotelo, máxima autoridad del Ministerio Público, abrió un ciclo de charlas destinadas a comunicar los cambios en la organización y gestión a los colegiados de la Primera Circunscripción a partir de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal y la entidad decidió reconocerle su trayectoria, su persona y su apertura permanente a las inquietudes del Colegio.
Durante la apertura de una charla que brindaron dos secretarias relatoras de la Fiscalía General para los abogados de la matrícula, el Colegio de Abogados de la Primera Circunscripción distinguió al Fiscal General del Poder Judicial, doctor César Sotelo y le hizo entrega de una placa para reconocer su apertura como máxima autoridad del Ministerio Público, pero también a la persona, al abogado y su carrera judicial.
“En nombre del Colegio de Abogados, mi agradecimiento, mi estima y la de la Comisión Directiva, porque siempre tiene las puertas abiertas del Ministerio Público, cada vez que vamos a hacerle algún planteo. Así que mi reconocimiento a su persona, a su trayectoria dentro del Poder Judicial, y como abogado también. Gracias por venir, por estar acá”, le dijo el presidente del Colegio de Abogados de la Primera Circunscripción, doctor José Cotelo al Fiscal General, al momento de entregarle una placa conmemorativa.
El doctor Sotelo abrió ayer la charla “Nuevo Código Procesal Penal” que acordaron la Fiscalía General y el Colegio para que sus miembros conozcan de primera mano los cambios que habrá en la organización y gestión del Ministerio Público en el proceso penal a partir de la implementación del sistema acusatorio, dispuesto por la Ley Provincial n.° 6518.
“Agradezco esta oportunidad de llegar a ustedes en forma directa, para así iniciar las capacitaciones en el nuevo Código Procesal Penal, que por fin se ha instalado en la provincia, luego de largas luchas legislativas”, dijo el doctor César Sotelo, para resaltar el “cambio profundo” que supone el nuevo sistema procesal penal, que en capital –la circunscripción más vasta de la provincia– entrará en vigencia el 7 de noviembre.
Para el Fiscal General, la capacitación es fundamental para que “los operadores judiciales, los abogados, los funcionarios y los magistrados estén contestes con esta nueva modalidad de llegar a las soluciones de los conflictos penales en Corrientes”, y sobre a partir de que el “Ministerio Público va a ser un absoluto protagonista” en el nuevo proceso, dijo.
CHARLA
Las doctoras María Yerutí Rueda Cángaro y Victoria Eugenia Maciel, ambas secretarias relatoras penales de la Fiscalía General, expusieron luego, en el primer módulo de una charla que se dará en dos encuentros –el próximo será el jueves 27 de este mes– sobre cómo impactará la implementación del nuevo Código Procesal Penal la Provincia en la organización y gestión del Ministerio Público.
Ante un auditorio colmado de colegiados, las integrantes de la Relatoría Penal de la Fiscalía General explicaron minuciosamente la nueva estructura organizacional del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa, su nueva denominación, sus funciones, su relación con los abogados y el rol de las unidades de apoyo en el proceso, como la Policía, los Equipos Interdisciplinarios ETI y la Unidad de Atención y Asistencia a la Víctima (UNAAVI), entre otros.
El fiscal general del Poder Judicial, doctor César Sotelo, tomó juramento de ley hoy al recientemente designado –en calidad de sustituto– defensor de Pobres y Ausentes de la ciudad de Bella Vista, doctor Ramón Fernando Ranaletti. El funcionario que cubrirá la vacante generada por la jubilación del titular de esa dependencia juró en virtud del […]
Así respondió un pedido de instrucciones por parte de los fiscales que intervienen en el juicio contra el presunto líder del esquema Ponzi, que defraudó a cientos de ahorristas. En ejercicio de sus facultades, invocó razones de interés público para rechazar que prospere una reparación integral.
Dictó una Instrucción General que aprueba el “Protocolo para la Actuación Coordinada de las Fuerzas de Seguridad y el Ministerio Público Fiscal en la Investigación de Delitos”. Es de aplicación inmediata y viene a corregir situaciones que generó la vigencia del nuevo Código Procesal Penal.