12 julio, 2020 -

El Ministerio Público de la próxima década

La Fiscalía General de Corrientes lidera desde 2005 un proceso de cambio cultural acerca de la necesidad de contar con un nuevo sistema procesal. Y junto al Poder Judicial se prepara para su implementación para mejorar las respuestas del servicio de justicia a la ciudadanía.

Consciente de que el mundo jurídico iba en esa dirección, pero también convencido de que el justiciable de Corrientes merecía una calidad superior en la administración del servicio –su Código Procesal Penal databa de 1971, plena Dictadura Militar–, el Fiscal General del Poder Judicial, doctor César Pedro Sotelo, encaró desde su asunción misma como máxima autoridad del Ministerio Público, en 2005, una cruzada para modernizar el sistema procesal hacia el modelo adversarial.

Esa convicción bajó a toda la estructura del Ministerio Público y, con el invaluable aporte del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina –que el doctor Sotelo integra desde 2008–, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y otras instituciones y organismos, la Fiscalía General de Corrientes lideró un proceso de cambio cultural acerca de la necesidad de contar con un nuevo sistema procesal que supere al modelo inquisitorio, que ya desde su misma denominación demostraba estar absolutamente perimido. Así se llegó, quince años después, al cambio de paradigma.

Ese camino no fue, sin embargo, sencillo de transitar. Hubo que enfrentar mezquindades e incomprensiones políticas, algunas enconadas e irracionales, que privaron a los correntinos de tener, mucho antes, un sistema procesal que resguarde las garantías constitucionales y agilice las decisiones judiciales sobre la vida y los bienes de los correntinos.

En cuanto foro o medio de comunicación estuvo al alcance, el Fiscal General, doctor César Sotelo, y cada integrante del Ministerio Publico brindaron un argumento tras otro sobre el beneficio que implicaba dejar atrás el vetusto sistema inquisitorio y mudar al adversarial. Hacia adentro, y aun cuando la reforma parecía lejana, se priorizó la capacitación permanente y se proyectó una década la misión institucional, con inversión en recursos humanos, aparatología y nuevas dependencias que pudieran acoplarse sin demasiadas demoras al nuevo paradigma una vez que hubiera nuevo Código Procesal Penal.

Le puede interesar
1 junio, 2023

Charla sobre Abuso Sexual Infantil en Mburucuyá convocó a más de 160 asistentes en el Instituto Superior de Formación Docente local

Fue la segunda parada de esta capacitación destinada a las fuerzas vivas de cada ciudad y concitó mucho interés. “Si sabemos de un caso de abuso sexual infantil, denunciémoslo. No permitamos que el silencio nos vuelva cómplices”, alertó la Asesora de Menores e Incapaces n.° 5 de Capital.

15 mayo, 2023

Convenio con Telecom para agilizar los pedidos de información: capacitarán a peritos y secretarios

Se trata de la primera actividad para que los operadores judiciales sepan cómo requerir y comprender la información requerida, a partir del desarrollo de un nuevo protocolo para hacerlo por parte de la compañía. El Fiscal General recibirá al doctor Sergio Piris y a la licenciada Susana Menéndez, gerente de Asuntos Penales, delitos tecnológicos y antipiratería y gerente de Asuntos Institucionales Interior de Telecom Argentina, respectivamente.

5 abril, 2023

UFISAR: soluciones rápidas y favorables a los casos que llegan a la justicia penal

Se trata de las Unidades Fiscales de Salidas Rápidas, identificadas como UFISAR. Son espacios novedosos y gratuitos que forman parte del Ministerio Público Fiscal. Hay una en cada ciudad cabecera de las cinco circunscripciones judiciales: Capital, Goya, Curuzú Cuatiá, Paso de los Libres y Santo Tomé.