Lo dijo la responsable del área de Ncmec del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal de CABA, doctora Ariela Boruchowicz. Las siglas refieren a Material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes o Material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, que es la denominación que debe reemplazar al erróneamente empleado “pornografía infantil”.
La doctora Ariela Boruchowicz es la responsable del Área de NCMEC del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal de CABA. Y estuvo en Corrientes junto a la doctora Marina Borchia, analista de ese mismo cuerpo. Su trabajo consiste en analizar y categorizar los reportes que esta ONG estadounidense produce casi en tiempo real si detecta algún tráfico de Material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes o Material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (la Corte Suprema de Justicia desaconseja el uso del término “pornografía infantil” por referir a una actividad “lícita”, que al involucrar a menores no puede no ser delito).
Una vez catalogado ese reporte, y según dónde ocurra, se derivan a los puntos de contacto en todo el país (las únicas provincias que no están adheridas son Tucumán y Tierra del Fuego) en lo que se denomina la Red 24/7, un ciberespacio creado por el MPF de CABA para compartir esta información y poder dar respuestas más urgentes, dada la gravedad del delito.
Corrientes integra esta red gracias que el 23 de octubre de 2014, el Fiscal General y jefe del Ministerio Público, doctor César Sotelo, adhirió por medio de su pertenencia al Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina. El punto de contacto recayó en la Unidad Fiscal de Investigaciones Estratétgicas-Unidad de Decisiones Tempranas (UFIE-UDT), dependencia de la Fiscalía General que cuenta con cuerpos de técnicos especializados y equipamiento de última generación, entre ellos el de peritos informáticos.
Ambas, dieron una entrevista a la Oficina de Prensa y Relaciones Institucionales del Ministerio Público, tras brindar una exitosa capacitación durante los días 4 y 5 de este mes, como parte del convenio que la Fiscalía General de Corrientes mantiene con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
-¿Hay un antes y un después de la Red 24/7 para perseguir estos delitos?
-Ariela Boruchowicz (AB): Totalmente. Primero que antes los reportes se derivaban en forma manual, a través de las incompetencias, le llegaban con el cd, se demoraba mucho desde el momento en que se supervisaba un reporte hasta el momento en que le llegaba a una provincia, con también las deficiencias y dificultades que es enviar con un cd, con claves por tratarse de un material muy delicado y sensible, que no puede estar a disposición de cualquiera y enviar libremente, por correo por ejemplo, porque incurriríamos en el delito que estamos trabajando. Lo que nos da la Red 24/7 es proximidad con la denuncia del hecho, nos da celeridad en el envío del reporte al fiscal competente y sobre todo nos da un contacto con todas las provincias para trabajar colaborativamente en la investigación de este delito. No son delitos que se puedan circunscribir a una zona particular, y muchas veces tenemos una víctima en una provincia y un groomer en otra, así que requerimos que los puntos de contacto trabajen coordinadamente. A veces hay allanamientos múltiples, que tienen que ser simultáneos en distintas provincias y también requieren que haya un trabajo en forma simultánea de los puntos de contacto.
-Dijo durante el curso que el área de Ncmec del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de CABA recibe 200 reportes diarios, ¿este número evolucionó o involucionó desde la vigencia de la Red?
-AB: Siempre evolucionó, siempre fue en crecimiento, lamentablemente cada vez son más reportes, si bien hay algunos días que llega menor cantidad, el promedio siempre va en crecimiento y sumado a ese crecimiento tenemos el dato que también nos hace alertar que NCMEC va aumentando la biblioteca de archivos, ellos mismos archivan algunos reportes que están catalogados como memes por ellos, entonces cada vez tenemos más reportes de pornografía puramente. Cada vez tenemos menos archivos y más reportes de pornografía. Es un número que alerta, claramente.
-Con base en ello, ¿es materialmente posible hacerle frente a ese crecimiento constante de casos, si se toma en cuenta la infraestructura y recursos disponibles, sobre todo en las provincias, donde aún no existen fiscalías especializadas ni los mismos recursos?
-AB: Los recursos son escasos, no somos tantos los que trabajamos, pero estamos creídos que esos miles y miles de reportes, no son miles y miles de pedófilos. Estamos convencidos y es la línea y la enseñanza que nos da nuestro coordinador, Mariano Manfredi, la cantidad de reportes no es la misma que de pedófilos. O sea, lo que necesitamos hacer, que es lo que estamos haciendo, es una investigación inteligente de vincular los reportes. En general, éstos tienen vinculaciones, en muchos casos, un pedófilo, genera más de un reporte, hay que trabajarlos en forma vinculada y por eso también es tan importante la utilización del SipAR.
-Dijeron que Corrientes es una de las provincias que menos reportes tiene de Masnna (Material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes) o Mesnna (Material de explotación sexual de niñas, niños y adolescente)?
-AB: En realidad, hay que ver la torta que se va actualizando diariamente, creo que si mal no recuerdo era un 2 por ciento. La realidad es que no es poca cantidad de reportes, en el número per cápita, comparada con otras provincias en cuanto a cantidad de habitantes, por ahí otras provincias tienen mucha más cantidad, como Santa Fe o Buenos Aires, que son las dos que están encabezando. Corrientes tiene cantidades, en la comparación no es la que más reportes tiene, pero tener varios reportes para nosotros ya es alarmante.
-¿Esto es una buena noticia o dada la complejidad del delito puede ser que alguien esté burlando el sistema?
-AB: Puede ser, como puede no ser. Lo que detecta NCMEC es el envío de pornografía por redes sociales. Las redes más complejas se manejan con otro tipo de tecnología, puede ser que haya redes más complejas que nosotros no podemos captar. No quiere decir que no exista, no lo podemos asegurar.
-¿En Argentina los proveedores de internet colaboran con las investigaciones?
-AB: Tenemos mucho vínculo, sobre todo con Facebook, trabajamos colaborativamente y tenemos contacto directo. Pedimos información a las distintas redes sociales, y como sabemos cómo pedir esa información, con las formalidades que requiere cada empresa tenemos bastante llegada y respuestas positivas.
-Cuando funciona la Red, sus enlaces con los puntos de contacto de las provincias, ¿qué cosas debe hacer un fiscal y qué cosas no tiene que hacer?
-AB: Somos respetuosos del punto de contacto y que esa persona se encargue de hacer las subderivaciones. Trabajamos absolutamente en colaboración con todas las regionales en forma directa, si es necesario para descomprimir al punto de contacto, como pasa en provincias con gran número de reportes, como Santa Fe. La idea es que sea el punto de contacto el que filtre los pedidos con NCMEC, ahora bien, el fiscal es el dueño de la investigación, el director de la orquesta y somos respetuosos.
-Dejaron al auditorio una frase muy fuerte, acerca de que están a disposición de los operadores judiciales de Corrientes con Red 24/7 y sin ella. Es algo poco frecuente para provenir de un funcionario cuyo despacho está en Capital Federal. ¿Por qué lo hacen?
-AB: Nosotros tenemos nuestro norte, es que todas las provincias trabajen colaborativamente, pero nuestro primer lema es que estamos trabajando con niños, así que estamos a disposición y de hecho trabajamos con muchos fiscales. Tenemos un feedback muy fluido, con un montón de peticiones que nos hacen por correo, por chat, según la urgencia y es cotidiano nuestro contacto.
-MB: Por eso es necesaria la flexibilización de los fiscales con el punto de contacto o con nosotros. La idea es sacar reportes, no archivarlos y esperar una respuesta de un oficio que me va a demorar cinco meses, mientras yo conversando con el punto de contacto y el fiscal podría sacar un caso, que es una vida en riesgo de un niño abusado. Esa es la idea de colaboración que tenemos.
-A propósito: ¿cuál es la escala de categorización de los casos que reciben?
-AB: NCMEC lo que hace es categorizar en prioridad 1, es un video de abuso en vivo, podría ser un niño que está siendo abusado en vivo. En categoría 2, es un niño que tiene una potencial posibilidad de abuso, porque está en el entorno familiar o círculo íntimo del adulto que aparece en la imagen. Las prioridades 3 son denuncias de particulares, recordando que el portal de NCMEC permite e invita a denunciar cualquier delito del 128 y 131 (Artículos del Código Penal), y es interesante que así se haga porque el mismo NCMEC lo que va a hacer es buscar toda la información sobre esa denuncia. Y las prioridades 4, son aquellas que recategorizamos los analistas cuando se analizan, valga redundancia, las imágenes por cantidad, no es lo mismo un reporte de 10 o 20, que uno de miles, o cuando se vislumbra alguna imagen que denotamos que no la tenemos vista, que es casera, que tiene algún elemento que nos permite notar que es local, una camiseta de Boca, un mate, una bebida local. Eso nos genera una alerta particular para tomar acciones urgentes.
-¿Estas valorizaciones que ustedes hacen les muestra que la tipicidad de los delitos se da de forma homogénea en el país o cada zona tiene su particularidad?
-AB: La verdad es que hay muchísima cantidad de reportes y sin perjuicio de los porcentajes de cada provincia, el número es alarmante en todo el país. A veces los videos más graves no son los más peligrosos, a veces las imágenes más suaves es donde hay un posible grooming, posible contacto próximo entre un adulto y un niño. Así que hay que valorar, contextualizar la situación y sobre todo, trabajar todas las alertas. Porque todos los reportes, por más que no vengan con una prioridad, son todos alertas. El piso mínimo es la gravedad.
-Finalmente, ¿cuál es el balance que hacen de estos años de trabajo en la Red 24/7?
-AB: Es muy intenso, genera muchos altibajos, es un trabajo diario muy sacrificado que si alguien lo ve de afuera, puede decir que es insalubre, pero tenemos el aliciente de que estamos haciendo un trabajo excelente y que alguien tiene que hacerlo. El interés en juego y el beneficio que podemos obtener al hacerlo es mucho más importante que nuestro cansancio y nuestro agobio sobre las situaciones que vemos. Tenemos un equipo excelente, donde tenemos calidades humanas y profesionales espectaculares, donde trabajamos mucho en equipo, nos reímos, tenemos bastante tiempo de relax y de charla para poder llevarlo adelante. Estamos haciendo un trabajo excelente porque somos el único país que analiza y mira todos los reportes de Masnna y Messna, somos el único que los trabaja a todos y que está al día en el análisis de cada reporte. Así que más que satisfechos.
-MB: Yo también, muy contenta de pertenecer a este grupo. Valoro la relación con las fiscalías, porque también aprendemos mucho de los pedidos que nos hacen. Para nosotros poder realizar nuestro trabajo también desde esa óptica, porque si bien trabajamos en equipo y hacemos las cosas como corresponde, también necesitamos saber qué es lo que ellos quieren para poder avanzar con el esclarecimiento de los casos, que no sea un reporte que quede esperando.
El curso inició ayer y culminará hoy. Está destinado a agentes de la Unidad Fiscal de Investigaciones Estratégicas y la Unidad de Decisiones Tempranas (UFIE-UDT), de fiscalías y asesorías de menores.
Durante una entrevista, los doctores Mariana Kieffer y Tomás Ignacio Vaccarezza, especialistas de renombre en cibercrimen, dejaron conceptos de sumo interés ante el avance de la tecnología y las formas delictivas que ello trae consigo.
Hoy se completará con el dictado de los dos últimos módulos, de 16 a 20 en el Salón Auditorio del Poder Judicial. Disertan los especialistas Mariana Kieffer y Tomás Ignacio Vaccarezza, secretarios de primera instancia en la Fiscalía Especializada en Delitos Informáticos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.