El espacio de diálogo para pensar y desarrollar una profunda reforma del sistema judicial, encarado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, contó con presencia correntina. Quedó expuesta la necesidad de que la Provincia cuente con un nuevo Código Procesal Penal.
Se realizó recientemente en la Capital Federal la tercera presentación de Justicia 2020, el espacio de diálogo pensado para construir los pilares de una reforma profunda del sistema judicial para lograr una justicia moderna, cercana y transparente. La hicieron las autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, desde donde parte esta iniciativa, y en ella participó representando a Corrientes y por delegación del Fiscal General del Poder Judicial, doctor César Sotelo, el doctor Buenaventura Duarte, Fiscal de Instrucción N° 1 de Corrientes y vicepresidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Primera Circunscripción.
La sede de esa cartera nacional fue el escenario para que los magistrados provinciales se empapen de los ejes temáticos contemplados en el espacio, que debatirá, entre otros temas, sobre una reforma de la justicia penal y del sistema penitenciario federal, la mejora del acceso a la justicia, la independencia del sistema judicial y la rapidez de los procesos. Encabezó el evento el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, acompañado de Santiago Otamendi, el secretario de Justicia, Ricardo Gil Lavedra, coordinador general del espacio, Héctor Chayer, coordinador operativo, y los moderadores Enrique Zuleta Puceiro y Teodoro Kreckler.
La jornada comenzó con el agradecimiento del secretario de Justicia por el gran interés ante la convocatoria, y, como resultado, las más de 600 inscripciones que ya tienen las mesas de trabajo. Garavano, por su parte, presentó el conjunto de objetivos y acciones del programa, y afirmó que Justicia 2020 es un espacio abierto de trabajo con el objetivo de mejorar el sistema para recomponer la relación de la justicia con la comunidad. “Además, es una agenda federal, en la que esperamos que todos ustedes aporten para poder debatir juntos e incorporar más temas”, sostuvo el ministro.
Por las justicias provinciales participaron, además, el presidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jufejus), y los presidentes de los tribunales superiores de justicia de las provincias de Entre Ríos, Claudia Mizawak; de Río Negro, Liliana Piccinini y de Córdoba, Domingo Sesín. También asistieron los procuradores generales de las provincias de Chubut, Jorge Luis Miquelarena; Tucumán, Edmundo Giménez; Santiago del Estero, Luis De La Rúa; Entre Ríos, Jorge Amílcar García; Río Negro, Silvia Baquero Lazcano; Santa Fe, Jorge Barraguirre; y los fiscales generales de Neuquén, José Ignacio Gerez; de San Juan, Eduardo Quattropani, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Carlos Mahiques, como así también la procuradora general de esa jurisdicción, María del Carmen Falbo, quien destacó la creación de la Red Nacional de Laboratorios de Ciencias Forenses –de la que Corrientes es sub-sede–, a la que definió como “una herramienta importantísima que nos da mayor independencia en la investigación”.
El delegado correntino, doctor Duarte, expuso sobre los problemas que causa el sistema de enjuiciamiento correntino y pidió que, al igual que otras provincias, la Mesa de Diálogo establezca las partidas presupuestarias que se remitirán para mejorar el servicio de justicia. “Corrientes tiene un sistema mixto de hace 40 años, que dio sus beneficios, pero al que sólo restaría decirle ‘muchas gracias’”, remarcó el fiscal Duarte.