9 octubre, 2015 -

“El Ministerio Público de Corrientes tiene un recurso humano invalorable”

Entrevista al Procurador General de Chubut, Dr. Jorge Luis Miquelarena

El doctor Jorge Luis Miquelarena es Procurador General de la Provincia de Chubut y pasó este jueves por Corrientes, invitado por el Ministerio Público de Corrientes para brindar un Seminario Taller sobre “Buenas Prácticas en el Ejercicio de la Función del Fiscal”, destinado a todos los fiscales de la Provincia.

Asegura “que es cuestión de tiempo” la aplicación del sistema adversarial (acusatorio) en todo el país y que en su camino hacia el cambio –nuestra Provincia aún aplica un sistema mixto con fuertes resabios del inquisitivo– Corrientes tiene algo que es fundamental: sus recursos humanos. Durante la charla, comprometió todo el apoyo del Chubut para que los funcionarios correntinos puedan perfeccionarse in situ en el nuevo paradigma.

-¿Qué experiencia cree Usted que conviene aportar a provincias como Corrientes que aún no emplean el sistema adversarial?

–Nosotros desde el 2006 lo tenemos, tenemos aquilatada experiencia en este proceso tan distinto y esto ha hecho que prestemos colaboración a otras provincias que están en este cambio. Este mismo taller lo he dado en Santa Fe, Rosario, Formosa, tratando de transmitir la experiencia de este derrotero procesal, explicando las cosas buenas y las no tan buenas. Cuáles son los errores que se han cometido para tratar de evitar que los colegas no los cometan. Sin  perjuicio de lo cual, cada uno tiene que hacer su propia experiencia, no todas las provincias ni las idiosincrasias son iguales, pero sí hay muchas cosas que advertidas a tiempo se pueden llegar a evitar.

-¿Cuáles son los principales desafíos que tiene que enfrentar un Poder Judicial, un Ministerio Público a la hora de implementar el sistema adversarial?

–Muchísimos, en primer lugar hay que animarse, eso es fundamental. No hay otra alternativa. Esto no tiene marcha atrás, el sistema adversarial es el único que se condice con los lineamientos constitucionales, ya sea de la Provincia como con la Constitución Nacional, y más aún con los tratados internacionales. No hay otra forma de llevar adelante un proceso de justicia que no sea en función del sistema adversarial, o sea ya no existe más esto de la figura de que el juez que investiga sea el mismo que juzga. Los roles están perfectamente diferenciados. Una cosa es lo que hace el fiscal, otra lo que hace el defensor y otra lo que hace un tercero imparcial, que es en definitiva el juez. Ahora, de todos estos, si bien hay un cambio de paradigma muy importante, quizá el desafío más complejo lo tiene el Ministerio Público Fiscal porque es sobre cuyas espaldas va a recaer ni más ni menos que toda la persecución penal y la investigación penal. Entonces, es una ardua tarea pero no queda otra alternativa que encararla porque no va a haber provincia que no tenga este sistema. Es cuestión de tiempo.

-A propósito de esta falta de reversa, ¿éste es un cambio que se propone desde lo académico o la sociedad de alguna manera lo demanda?

–No. Creo que la sociedad lo demanda. Siempre he dicho que no hay poder menos democrático que el Poder Judicial. Es el Poder más antidemocrático de los tres poderes.
El sistema adversarial es una forma de democratizar la justicia. No como cuando se hablaba de democratizar la justicia hablando de la composición por ejemplo del Consejo de la Magistratura, en realidad democratizar tiene que ver con otorgarle un rol  a la víctima, tiene que ver con la publicidad de los actos, los actos deben ser públicos y no que el juez falle entre cuatro paredes sin que nadie le vea la cara, sino frente a la sociedad, frente a la prensa, eso es la participación ciudadana, es poder colaborar en la investigación, en la administración. El juicio por jurados también es democratizar la justicia.

-¿Qué impresión se lleva de aquellas provincias que, como Corrientes, todavía están peleando contra algunos intereses para lograr ir hacia ese cambio de paradigma?

–Creo que es cierto que están peleando, pero que tienen un recurso humano absolutamente invalorable. Tienen a un Fiscal General que está absolutamente consustanciado con el sistema adversarial y que está bregando por instrumentarlo, que vuelvo a repetir, no es una cuestión académica, es una cuestión de estar o no estar de acuerdo con la Constitución Nacional y con los tratados internacionales, no podemos discutir algo que nos impone la Constitución. Tienen, en ese sentido, un Fiscal General valioso, que tiene una actividad muy importante dentro del Consejo Federal de Procuradores, con todo lo que ese representa para el Consejo, y tienen recurso humano muy valioso: yo he visto hoy fiscales de todos grados, haciendo preguntas muy inteligentes, viéndolos muy comprometidos y la verdad es que hay que estar escuchando a una persona como a mi, durante cinco horas, sin levantarse e irse. Eso demuestra mucho interés en lo que uno les está contando y que tienen un compromiso muy importante. El recurso humano es fundamental.