El licenciado Santiago Del Carril es el coordinador del Programa Nacional de Crimanalística (PNC) y quiso estar recientemente en esta provincia para respaldar el interés del Ministerio Público de Corrientes en acceder a la oferta académica de esta área de la Subsecretaría de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Nación.
Y aprovechando la visita del licenciado Del Carril, el titular del Ministerio Público correntino logró el compromiso de que en 2017 se prolongará el acuerdo con el objetivo de que la oferta académica del PNC sea ponga a disposición del Poder Judicial de Corrientes.
El licenciado Del Carril en una entrevista con la Oficina de Prensa del Ministerio Público, entre otros conceptos, ratificó dicho acuerdo para capacitar al recurso humano correntino.
-¿En qué consiste esta federalización de la política de capacitación para los Ministerios Públicos que dispuso el Ministerio de Justicia de la Nación?
-El Programa Nacional de Criminalística (PNC) está basado en la idea de fortalecer a los Ministerios Públicos en su capacidad de investigar. Si nosotros estamos yendo a una política fuerte en cambiar hacia el sistema acusatorio o adversarial, es natural que tengamos que basar ese pasaje en una investigación eficaz y de calidad. Cuando nosotros asumimos, el 10 de diciembre (de 2015) dijimos, aprovechemos el PNC, que estaba muy centrado en la criminalística, como instrumento para formar y capacitar en técnicas de investigación criminal, criminalística como una de esas herramientas, de manera tal de fortalecer, justamente, las investigaciones.
-¿Cuáles son las necesidades que recogieron en las provincias, y puntualmente si puede mencionar alguna que haya recogido en Corrientes?
-Por lo pronto, lo que sí recogimos es una fuerte necesidad de capacitación en general. Lo que hemos encontrado es que en todas las provincias esto fue una gran sorpresa, y nos pidieron durante todo el año mucha capacitación en todas las temáticas que le ofrecíamos, o sea que hemos notado que no había una fuerte política de capacitación. Esto nos motiva para seguir profundizándolo. Pidieron temas relacionados con la investigación criminal en su conjunto, hay también una fuerte necesidad en litigación oral, al encontrarse en un proceso de pase de un sistema a otro (N. de la R.: se refiere a los códigos procesales penales), los operadores judiciales no están acostumbrados a esta litigación en su conjunto, así que eso fue un reclamo que nos han hecho. En temas de violencia doméstica, que es un delito complejo, que conlleva cierta particularidad, y eso también nos han pedido. En este caso la respuesta también está trabajada desde el Área de Acceso a la Justicia de la Subsecretaría homónima. Y después, específicamente en Corrientes, nos pidieron articular Ministerio Público y policías en el juego de roles en la investigación criminal.
-¿Cree que en las provincias hay recursos humanos y técnicos suficientes para acompañar la política criminal del Gobierno?
-Sí, la verdad es que me he encontrado con buenos recursos, gente muy capacitada, muy formada, con mucha más necesidad de crecer, y además lo que me parece es que hay mucha gente con ganas de adquirir nuevas herramientas, con lo cual creo que es muy auspicioso.
-¿En el 2017 van a profundizar este tipo de capacitaciones?
-La idea del 2017 es duplicar las capacitaciones, pensando bien en ir a capacitar en temáticas específicas, a los operadores judiciales que trabajen en esos temas. Por ejemplo en investigación criminal fortalecer estos cuerpos de investigadores judiciales, ir buscando en cada temática a los operadores relacionados, para no tender a dar capacitaciones globales y que por ahí no sean operativas. Vamos a dar capacitación al que va a implementar estos conocimientos. Y además, la idea es profundizarlo porque este año hemos cubierto, desde junio cuando comenzamos, con alrededor de cuatro o cinco capacitaciones por mes, una por semana, un 80 por ciento de las provincias. Quedaron algunas como Formosa, que se me viene a la cabeza, La Rioja, y alguna del sur. La idea del año que viene es cubrir bien todo el país y duplicar en oferta académica.