SEDRONAR llevó adelante el último fin de semana el segundo tramo de la “Capacitación Judicial en Políticas sobre Drogas y Problemáticas del Consumo”. Corrientes, la primera provincia en recibirla.
El licenciado Fernando Ferreyra, de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR), coordinó juntamente con el Fiscal General del Poder Judicial, doctor César Sotelo, y el ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Alejandro Chaín, un curso de cinco módulos para operadores judiciales sobre distintas aristas del consumo problemático de sustancias. Corrientes fue, en ese sentido, distinguida porque fue la primera provincia en acceder a la “Capacitación Judicial en Políticas sobre Drogas y Problemáticas del Consumo” y abierta también a agentes del Poder Ejecutivo Provincial.
En diálogo con la Oficina de Prensa y Relaciones Institucionales del Ministerio Público, dejó conceptos sobre el curso, pero también sobre cómo seguirá la relación con el Poder Judicial de Corrientes, luego de un convenio con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jefejus), que abrió la puerta para un trabajo intersectorial.
-La SEDRONAR ha comenzado a trabajar muy fuertemente con las provincias. ¿Con qué objetivos lo hace?
-La idea de este programa destinado prioritariamente a los miembros del Poder Judicial, sus principales actores, colaboradores, personal técnico, asesores, es que el Gobierno nacional genere espacios de diálogo con quienes están, precisamente, a cargo de la administración de justicia. ¿Por qué? Porque entendemos, desde una mirada estratégica, que ante la expansión del consumo, que eso está estadísticamente comprobado, va a ser necesario cada vez más que demos respuestas eficaces y oportunas en torno de esta problemática. Y quienes son los encargados, naturalmente, de administrar justicia, esta tarea tan delicada del Estado, tienen que estar absolutamente consustanciados con las orientaciones generales, con la política, conocer los dispositivos, para precisamente dar respuestas eficaces a la comunidad.
-¿Qué herramientas obtendrán de este curso los operadores judiciales que hayan participado?
-Este programa, aparte de información actualizada que transmite a través de sus expositores y de la bibliografía que recomendamos, también tiene como objetivo generar un foro de debate permanente, que eso también va a ser responsabilidad de los correntinos ponerlo en práctica, ya que es el primer curso que iniciamos en la Provincia, con el ánimo de que en el mediano y largo plazo se constituya en un núcleo de intercambio de jueces, fiscales, defensores, secretarios, para ir problematizando los diversos temas y dando respuestas, como decía recién, cada vez más oportunas y eficaces.
-Hay una nueva mirada de la SEDRONAR hacia la problemática de las drogas. Ahora se hace foco en el consumo problemático de sustancias. ¿A qué responde esto?
-Hace ya algunos años que la Secretaría no se dedica más a la visión integral del fenómeno, sino que las cuestiones relacionados con el narcotráfico migraron hacia el Ministerio de Seguridad, que son los que manejan las fuerzas federales como Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Federal y PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria), que son los auxiliares de la Justicia Federal. Nosotros, en caso de SEDRONAR, tenemos como eje la política de prevención, y la asistencia, y también lo hacemos desde una perspectiva netamente federal. Porque entendemos que las respuestas centralizadas no son conducentes para abarcar toda la problemática ante la atomización y la diversificación constante que tienen las organizaciones criminales. Es decir que nosotros tenemos que brindar respuestas con base en dispositivos locales, porque cada ciudad, cada región tiene su problemática específica.
-Si bien al ser los primeros, lo cual es un halago para Corrientes, no permite hacer comparaciones, ¿con qué expectativas vinieron a Corrientes a impulsar el inicio del Programa?
-Precisamente, otra de las características de este curso es que a través de la generación de este espacio común, de este foro, pensamos que vamos a tener en el mediano plazo insumos para intercambiar opiniones con el Poder Judicial, e indicar y sugerir algunos dispositivos que quizás se puedan llevar a la práctica provincialmente. Es decir, por ejemplo, el Tribunal de Tratamiento de Drogas es una institución novedosa, un enfoque terapéutico dentro del proceso penal, que entendemos que puede ser aplicada en cualquier provincia de nuestro país y es una mirada inclusiva sobre el usuario de sustancias, en términos de consolidación de sus derechos y de evitar la estigmatización y segregación que normalmente padecen.
-¿Cómo seleccionan los profesionales de renombre que, en este caso, llegaron a Corrientes para la capacitación?
-La idea central que guía esta propuesta es que está abierto, precisamente, a la participación de todos los profesionales que quieran intervenir en otras provincias. Quizá por ejemplo, uno de los participantes locales como el doctor (Alejandro) Chaín, que ha sido muy activo, que tiene antecedentes académicos y que le importa la problemática, quiera intervenir en un curso en otra provincia. Lo mismo para cualquier otro profesional. Quienes quieran sumarse al staff de docentes de la SEDRONAR para participar en esta capacitación que tenemos pensado desarrollar en todas las otras provincias es bienvenido. Es una puerta abierta para la colaboración académica e institucional. Porque repito: la idea de intergubernamentalidad, de intersectorialidad, es clave para abordar este fenómeno tan complejo y necesitamos de la colaboración de todos.