11 octubre, 2016 -

Notable éxito del curso de Investigación Criminal para el Ministerio Público

El primero de los dos cursos que la Fiscalía General de Corrientes programó en conjunto con el Ministerio de Justicia de la Nación se desarrolló hoy en jornada desdoblada –matutina y vespertina– para todos los magistrados y funcionarios del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa Penal, ante un auditorio repleto como consecuencia de la calidad del conferencista.

La apertura del curso –sobre Investigación Criminal– la hizo el Fiscal General del Poder Judicial de Corrientes, doctor César Sotelo, quien agradeció la presencia de casi la totalidad de los representantes del Ministerio Público de toda la provincia en el Salón Auditorio del Poder Judicial y, seguidamente, dio la bienvenida al reconocido profesor Fernando Guillermo Cardini, doctor en Ciencias Químicas de Facultad de Ciencias Exactas (UBA) y Toxicólogo Forense.

“Esta actividad, como recién acordamos con el doctor Cardini, tiene su origen en las nuevas políticas que se desarrollan en todos los órdenes en el país y en este caso puntual, desde el Ministerio de Justicia de la Nación, en la persona exclusiva y excluyente del doctor Germán Garavano, quien tiene una visión absolutamente positiva, moderna que nos va a permitir agilizar y conocer un poco más de la investigación criminal. Gracias a esto, ustedes –dijo dirigiéndose a los asistentes– como operadores de justicia van a tener al alcance de su conocimiento todo lo que ofrezca el Ministerio de Justicia de la Nación, porque ellos se encargan de que esto se federalice. Y en este caso, le doy la bienvenida al prestigioso doctor Cardini, de quien no tengo dudas que nos serán muy útiles sus enseñanzas. Les deseo lo mejor en cuanto al aprendizaje”, expresó el Fiscal General.

Cardini es un profesional de renombre –docente de distintas facultades de la UBA desde hace 45 años– y su presencia en esta capital responde a su condición de asesor Científico del Programa Nacional de Criminalística (PNC), dependiente de la Subsecretaría de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Nación, que en la ocasión estuvo representado por la licenciada Silvina Giardulli, coordinadora de Capacitación y Logística del Programa Nacional de Criminalística de la Subsecretaría de Política Criminal.

Tanto a la mañana como a la tarde, Cardini logró acaparar la atención de los asistentes con una clase magistral sobre la historia, el presente y las perspectivas futuras de la investigación criminal en la Argentina, a la vez que dejó planteados los desafíos de los operadores de justicia para poder estar a la altura de los avances tecnológicos con los que hoy cuenta el país.

Vale decir que el curso es semipresencial y todos los asistentes ahora continuarán la capacitación por medio de un acceso exclusivo a una plataforma virtual del PNC donde podrán interactuar con los docentes, e incluso solicitar repeticiones de cualquier tramo de lo dado en el módulo presencial o virtual.

“La prueba tiene una relevancia totalmente nueva en la investigación criminal de hoy y por eso es que decidimos acercarnos y discutir (en las provincias) las herramientas con las que contamos a nivel nacional, porque las metodologías modernas nos exigen que hagamos valer el doble objeto de las leyes penales, que deben ser enérgicas y eficaces”, puntualizó Cardini, para resaltar la importancia del método científico a la hora de investigar un delito.

Y advirtió: “La tecnología avanzó mucho, pero lo que no avanzó tanto es que trabajemos bien. Los recursos están, hay 30 laboratorios del Ministerio Público en todo el país (Corrientes es subsede de uno de ellos, el del NEA), son vitales la comunicación y el trabajo de equipo: son un sello de eficacia”, sostuvo.

Su ponencia concitó amplio interés no sólo por la naturaleza de los contenidos, sino también por su destreza en lo que se conoce como “role playing”, una técnica a través de la cual se simula una situación que se presenta en la vida real y promueve la participación activa de los asistentes.

Fue clave para la realización del curso el auspicio del Consejo Federal de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, y del Consejo de Política Criminal de la República Argentina, de los cuales es miembro el doctor César Sotelo. El próximo, sobre “Herramientas Conceptuales y Prácticas para Investigaciones Penales Complejas. La Investigación del Delito de Trata de Personas”, está previsto para los días 18 y 19 de noviembre.