Los técnicos del Programa Justicia Abierta del Ministerio de Justicia de la Nación, doctores Carlos Gregorio y Lautaro Ruíz Díaz, mantuvieron este miércoles una reunión de trabajo en Corrientes, donde diagramaron junto a autoridades del Poder Judicial y el Ministerio Público la incorporación de la jurisdicción al Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina.
Del encuentro, realizado en la sede del Ministerio Público, participaron como anfitriones a los doctores Alejandro Chaín, por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), y Rita Pernizza, por delegación del Fiscal General, doctor César Sotelo; además, intervinieron por iniciativa de estos, un juez y un fiscal de Instrucción, la doctora Laura Varela y la doctora Mónica Espíndola, respectivamente. El titular de la Oficina de Estadísticas del Poder Judicial, Jorge Tirabosco, y dos técnicos de la Dirección General de Informática, los licenciados Iván Pedrozo y Érika Demchum, completaron la mesa de trabajo.
La reunión sirvió para que los participantes, como responsables de los Protocolos Técnicos de Datos y de Procesos, conciliaran criterios para la transmisión de la información primaria que colectará el Portal, algo que el Poder Judicial de Corrientes exhibe hoy con exitosa solidez tras la experiencia de una década de informatización del flujo de todas las causas que tramita. Sin embargo, las peculiaridades provinciales, cada una con su régimen procesal y administrativo, obligan a los responsables de la cartera nacional a tratar de compatibilizarlos para poder de allí calcular indicadores útiles y confiables.
En el caso de Corrientes, el trabajo con un Código Procesal Penal que data de 1976, relega de alguna manera a la Provincia en materia de nomencladores más acordes a los estándares modernos; en el resto de los fueros, no habría mayores inconvenientes, convinieron los presentes.
Justamente, uno de los objetivos principales del encuentro fue que la jurisdicción formulara las observaciones que considere necesarias. En ese sentido, el doctor Chaín remarcó que “Corrientes tiene como fortaleza la existencia de sus procesos informatizados” por sistema Iurix, con cobertura total en cada una de las cinco circunscripciones, pero también “la debilidad de no contar con tantos recursos, ni humanos ni económicos, para destinar a esta nueva tarea”. Con todo, comprometió pleno apoyo del STJ para la implementación de este convenio que tanto el máximo tribunal como el Ministerio Público de Corrientes, suscribieron en octubtre de 2016.
En tanto, la doctora Pernizza, propuso que se comience con un plan de instrumentación paulatino, que permita primeramente una transmisión controlada de datos, sujetos a consolidación por parte de la fuente, para recién luego pasar al conjunto. Esta propuesta fue enriquecida por el resto, votándose por un inicio con solo algunas dependencias que envíen los datos requeridos en los protocolos.
En los próximos días, los técnicos del Programa Justicia Abierta y los del Poder Judicial de Corrientes, profundizarán la vinculación informática para aceitar la transmisión de datos.