3 diciembre, 2015 -

Requisitos generales para iniciar trámites ante las Defensorías de Pobres y Ausentes

Amén de los documentos específicos que deben presentarse de acuerdo al trámite que se pretenda iniciar, aquellos ciudadanos que acudan a las Defensorías de Pobres y Ausentes de esta capital, donde pueden ser asesorados, representados y/o defendidos gratuitamente si carecen de recursos suficientes para hacer valer sus derechos en juicios que se sustancien ante los juzgados Civiles, Comerciales, Laborales, de Menores y de Paz Letrado, tienen que oficializar una serie de requisitos generales.

El interesado debe presentar un certificado y declaración de Pobreza y uno de domicilio, ambos extendidos por la Policía de la Provincia. También, un certificado de Nacimiento original o Acta de Nacimiento Legalizada y, en caso de ser casado, un certificado de Matrimonio original o Acta de Matrimonio Legalizado, que entrega el Registro Civil de las Personas. Y en la Jefatura de la misma Policía, además, obtener un certificado de Buena Conducta.

Debe, por otra parte, proporcionar los datos de dos testigos, anotados en un papel. Allí deben constar sus nombres y apellidos, números de DNI, domicilio, ocupación y año de nacimiento. Es esencial que estas personas no sean parientes.

En caso de haberla, también se debe indicar los datos de la Contraparte (nombre y apellido, número de DNI, domicilio exacto y ocupación). Asimismo, una constancia de denuncia y/o Exposición Policial.

De estar el trámite relacionado con menores, es necesario que se presenten Certificado Negativo de Nacimiento (Registro Civil) y constancia de Nacido Vivo (hospital o clínica donde nació).

También de acuerdo con lo que se vaya a tramitar se requerirá certificado Médico o Historia Clínica, Certificado de Defunción original o Acta de Defunción Legalizada (Registro Civil) y Libreta de Familia.

En cuanto a la comprobación de la escasez de recursos, será menester aportar, además de una fotocopia del Documento Nacional de Identidad, un Original y copia del recibo de sueldo y/o Plan Social que no supere los $ 3.000. Y una constancia de CUIL que se obtiene en las oficinas de la Anses o bien se descarga en www.anses.gob.ar.
A los mismos efectos, hay que entregar datos de la AFIP como número de inscripción, fecha de aportes y de baja de la actividad comercial y/o negocio. Finalmente, se deja constancia ante la Defensoría en turno del domicilio laboral y Particular del Alimentante.

En todos los casos, quien inicia el trámite tiene que facilitar un número de teléfono donde pueda ser localizado.