6 septiembre, 2022 -

“Ya no nos quedamos sentados en el escritorio, a partir de la escucha de nuestro asistido desarrollamos nuestra propia teoría del caso”

Ese es el nuevo perfil de la defensa pública según la doctora Alina Vanessa Macedo Font, defensora pública de Neuquén, que pasó por Corrientes para brindar disertar en el marco de la capacitación ideada por la Fiscalía General y llevada adelante por la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín”.

La doctora Alina Vanessa Macedo Font es defensora pública del Ministerio Público de la Defensa con competencia en materia penal en la II Circunscripción Judicial de la provincia del Neuquén, y estuvo en Corrientes en el marco del “Programa de Litigación Penal Adversarial en el nuevo Código Procesal Penal de Corrientes”, que la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín” desarrolla tras un convenio con la Fiscalía General.

Sus especializaciones en  Derecho Penal y Ciencias Penales y su vasta experiencia en litigación y en la aplicación de un sistema adversarial como el que encaró el servicio de justicia neuquino, dieron el pie ideal para esta breve charla con la Oficina de Prensa del Ministerio Público.

 

-¿Cómo fue la transición de una dependencia la defensa pública cuando le tocó comenzar a implementar el nuevo proceso penal? Quiero decir, ¿cómo hizo para adecuar las funciones del recurso humano, por ejemplo, al nuevo sistema?

-Con la llegada del nuevo sistema, lo que se hizo desde el Poder Judicial fue crearse nuevos cargos, para justamente avanzar en la reforma. De hecho, mi cargo fue creado justamente a partir de la reforma, porque en la defensoría penal donde yo ingresé a trabajar en septiembre de 2014, había una defensora de cámara y un defensor público. Con la llegada del nuevo Código esa defensora de cámara se convierte en una defensora de circunscripción, se genera un nuevo cargo, que es el cargo mío, y queda conformada una unidad operativa con un defensor de circunscripción y dos defensores públicos. Como conté en la charla, también se nos dotó de recurso humano, que pertenece a este organismo de gran ayuda para nosotros los defensores, que es el Servicio de Gestión Penal, dentro de la competencia del Ministerio Público. Se trata del equipo de investigación nuestro, que nuclea a distintos tipos de profesionales. El equipo más grande está en la ciudad capital y en las distintas circunscripciones del interior, a nosotros nos dotaron de un funcionario, que tiene el cargo de responsable de gestión penal y un administrativo. Los requerimientos se los hacemos a ellos, y si se necesita la experticia de algunos de los profesionales que están en Neuquén, se solicita su intervención. Así que en eso redundó la dotación de recursos humanos para la defensa y planteados fundamentalmente desde las facultades que nos confirieron a nosotros de investigación. Lo novedoso es que ahora la defensa también investiga.

 

-A propósito, ¿qué perfil debe tener ese recurso humano, porque me imagino que debe ser más técnico para elaborar la teoría del caso y no ser un simple administrativo?

-Claro, no. De todo el personal nuestro, el que pertenece al Servicio de Gestión Penal, cada uno es profesional en su área. Tenemos un investigador criminalista, un balístico, un médico legista, psicólogo, psiquiatra, asistente social, y el agente administrativo que está en nuestra defensoría, está capacitado también en temas de investigación, en todo lo inherente a ella y de los delitos que nosotros trabajamos.

 

-Ud. recopila el trabajo de cada área y…

-Sí, nos llega la información del delito, analizamos el hecho que se está investigando y en base a eso vemos si vamos a necesitar de la experiencia de alguno de estos profesionales. En un homicidio, en donde hay involucradas armas y donde hay peritos balísticos de parte de la fiscalía, y que genera algún tipo de duda cuando llega la pericia, ahí pedimos la intervención de nuestro balístico, que es el que tiene los conocimientos sobre el caso. Hablamos con él, le explicamos cuál es nuestra teoría, nuestra línea, y a partir de ahí se comienza el trabajo.

 

-¿Usted también plantea también una suerte de ruptura con el viejo sistema, tal como lo hizo el doctor Maximiliano Breide Obeid, eso de olvidar lo viejo para reaprender lo nuevo?

-Sí, en este sentido sí, porque la defensa en el sistema anterior tenía un rol muy pasivo, esperaba a que llegara todo el trabajo de instrucción y a partir de ahí ver en qué se había equivocado el fiscal para poder ir a plantear una nulidad en las audiencias próximas al juicio o en el juicio propiamente dicho. Esta mirada de la defensa cambió radicalmente y tiene que cambiar para que nosotros podamos pensar en tener algún tipo de éxito. Ayer decía que el éxito no radica en las absoluciones, sino en un montón de cuestiones intermedias: salidas alternativas, conciliaciones, mediaciones, suspensión de juicio a prueba, juicio abreviado, algo que redunde en beneficio de nuestro asistido. Y para eso sí que tuvimos que cambiar la mirada de la defensa. Nosotros ya no nos quedamos sentados en el escritorio, esperando a ver qué llega de la fiscalía, sino que a partir de la escucha que tenemos de nuestro asistido, empezamos a elaborar la estrategia que vamos a seguir. Hay veces que tenemos las posibilidades de desarrollar nuestra propia teoría, que básicamente es la construcción del hecho desde la perspectiva de la mirada del imputado y ver si tenemos elementos para poder sostenerlo a futuro. Y a veces no tenemos esa posibilidad y lo que hacemos es trabajar acerca con la prueba que está aportando la fiscalía, generar información para ver si podemos debilitar esta prueba en las audiencias de admisibilidad de pruebas y trabajar en ese sentido. Pero ya es otro el rol de la defensa, ya sea a través de una teoría propia, o cuestionando la de la fiscalía, se está más activo. Ya no quedamos a esperar a ver qué pasa, sino que intervenimos activamente.

 

-Permítame volver al equipo interdisciplinario que conformaron. ¿Cómo fue el proceso de selección de esos profesionales?

-La idea del antiguo defensor, el que estaba al inicio de la reforma, era que el imputado, la persona que acceda a la defensa pública, también tenga la posibilidad de contar con profesionales, que la persona que no tiene recursos pueda también acceder al trabajo de estos profesionales. Plantear la defensa pública como un gran estudio jurídico. En la cual, el imputado no se siente indefenso por no poder pagar un psicólogo, un balístico, pagar los profesionales que hoy forman parte de ese servicio y que es de gran utilidad para nosotros los defensores, porque no tenemos conocimiento en lo que nos aportan las otras ciencias. Así que es una herramienta importantísima para que cumpla este rol activo que tenemos hoy. No siempre es una pericia que beneficie, generalmente también es de apoyo y que nos digan ‘mirá, el trabajo que hizo el perito de la fiscalía está bien hecho, no hay nada que decir en relación a eso, pero podemos aportar qué preguntas podés hacer, cómo encarar el contrainterrogatorio en el juicio’, así que para los defensores son un sostén importantísimo a la hora de litigar.

 

 

Le puede interesar
4 julio, 2023

Ciclo de Charlas sobre abuso sexual infantil: un centenar de saladeños conocieron cómo actúan asesores, defensores, fiscales y jueces ante un caso

Se realizó en la Casa del Bicentenario de esa ciudad, perteneciente a la Primera Circunscripción Judicial. Entre los asistentes estuvo el propio intendente local, licenciado Noel Gómez, quien distinguió a la Asesora de Menores e Incapaces n.° 5 de Capital y al fiscal de Saladas.

1 junio, 2023

Charla sobre Abuso Sexual Infantil en Mburucuyá convocó a más de 160 asistentes en el Instituto Superior de Formación Docente local

Fue la segunda parada de esta capacitación destinada a las fuerzas vivas de cada ciudad y concitó mucho interés. “Si sabemos de un caso de abuso sexual infantil, denunciémoslo. No permitamos que el silencio nos vuelva cómplices”, alertó la Asesora de Menores e Incapaces n.° 5 de Capital.

15 mayo, 2023

Convenio con Telecom para agilizar los pedidos de información: capacitarán a peritos y secretarios

Se trata de la primera actividad para que los operadores judiciales sepan cómo requerir y comprender la información requerida, a partir del desarrollo de un nuevo protocolo para hacerlo por parte de la compañía. El Fiscal General recibirá al doctor Sergio Piris y a la licenciada Susana Menéndez, gerente de Asuntos Penales, delitos tecnológicos y antipiratería y gerente de Asuntos Institucionales Interior de Telecom Argentina, respectivamente.