El Foro Penal Adolescente y Juvenil de la Junta Federal de Cortes, tiene como uno de sus objetivos la divulgación, reflexión, formación y capacitación respecto de la disciplina e incumbencia profesional penal adolescente y juvenil, en ese marco proponemos el siguiente Ciclo de clases preparatorias del Segundo Congreso Nacional Penal Adolescente y Juvenil que se realizará en Catamarca en Septiembre de 2024.
Los coordinadores del Ciclo son los doctores Rodrigo Morabito (Representante por Catamarca) y German Martin Aimar (Representante por Neuquén).
Fundamentación
La Convención sobre Derechos del Niño de 1989 es el tratado de derechos humanos más ratificado del mundo, es el instrumento jurídico universal que integra de todos los derechos humanos de las personas menores de 18 años. La aprobación de la Convención exigió a los países ratificantes adecuaciones internas muy importantes. En Latinoamérica fue pionera Brasil con su Estatuto del Niño y del Adolescente de 1990, le siguieron los demás países de la región y de manera relativamente tardía nuestro país. Relativamente, porque jerarquizar la Convención como parte del bloque de constitucionalidad es muy importante, también porque se avanzó en el año 2005 derogando la “Ley de Patronato” N° 10.903 de 1919 reemplazándola por la ley nacional 26601, Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. No obstante en materia penal adolescente continua operando un régimen de legislación tipo “tutelar” emanado de la última dictadura militar -Ley 22.278- (juzgados de menores) o directamente juzgando los adolescentes con la justicia penal de adultos. Dicho régimen “tutelar” es cuestionado por ende en su legitimidad, pero fundamentalmente en su constitucionalidad. Su texto viola flagrantemente la Constitución Nacional y la Convención sobre los Derechos del Niño, parte integrante del bloque constitucional argentino. Eso en el aspecto formal, pero en el aspecto práctico genera aun mayor tensión dramática en un estado de derecho la posibilidad que otorga de “disponer” de personas titulares de derechos, muchas veces hasta la privación de la libertad (art. 2, “ley” 22.278).
En este último sentido el panorama federal es heterogéneo, no obstante frente a ésta ausencia las Provincias han asumido el reto de adecuar su legislación a la Convención sobre Derechos del Niño, en ese marco normativo y practico aparecen temas específicos de los cuales necesitamos reflexionar operadores y comunidad en general.
Temas a tratar
Siempre manteniendo el perfil federal, interdisciplinario y operativo del Foro y en el marco de ésa variedad de temas y necesidades hemos seleccionado los siguientes para este segundo ciclo de conferencias:
Gabriel TENENBAUM es Profesor Adjunto con dedicación total al Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (UDELAR). Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México, y Magíster y Licenciado en Sociología por la FCS de la UDELAR. Es investigador de nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Realizó un postdoctorado en la Comisión Académica de Posgrado (CAP) de la UDELAR (2018-2020) y otro postdoctorado en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2017-2018). Investigador visitante en el grupo de Criminología Aplicada a la Penología, del Departamento de Ciencias Políticas y Derecho Público de la Universidad Autónoma de Barcelona (2015). Su campo de estudio es la sociología de las violencias y la criminalidad. Allí desarrolla líneas de investigación relacionadas con el delito, la justicia y el castigo en jóvenes; Sus últimas publicaciones a destacar son: “Los desafíos de la justicia para adolescentes en América Latina” (2023, El Colegio de México – Universidad de la República) en coautoría con Arturo Alvarado; “Los protectores del capital. Las conexiones entre el tráfico de drogas mexicano y el lavado de activos en Uruguay” (2022, Debate); “Relatos de muerte. Homicidios de jóvenes montevideanos en ajustes de cuentas y conflictos entre grupos delictivos” (2021, ANII) en coautoría con Mauricio Fuentes, Nilia Viscardi, Ignacio Salamano y Fabiana Espíndola; “Vidas castigadas. Historias de adolescentes detectados por los sistemas de justicia de Montevideo y la Ciudad de México” (2021, Universidad de la República) y “Youth Violence in Latin America” (2020, Oxford Research Encyclopedia of Criminology) en coautoría con Arturo Alvarado.
En nuestras sociedades la ropa, la comida, los autos, las viviendas y casi todo lo que el dinero pueda comprar se estructura en un sistema que merece el nombre de cultura del consumo y el espectáculo. En esta cultura, la juventud y el delincuente son dos mitos mayores. Nuestra hipotesis es que en los comportamientos delictivos de los jóvenes populares urbanos adquieren su sentido preciso en el marco de estas coordenadas generales. También adquiere sentido la vestimenta que muchos de esos jóvenes portan, la música que escuchan, las prácticas identitarias que cultivan, dado que ellas manifiestan el surgimiento y desarrollo de la subcultura juvenil delictiva que, durante un tiempo, llevó el nombre de Pibes Chorros.
Sergio TONKONOFF es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Estadual de Campinas (São Paulo, Brasil). Actualmente es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Es Profesor Titular de las materias Teorías Sociales Estructuralistas y Postestructuralistas y Psicología Social de la Carrera de Sociología de Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Buenos Aires. Es director de Diferencia(s). Revista de Teoría Social Contemporánea.
En el marco que los cambios madurativos son graduales y el cambio del sistema penal juvenil al de adultos es radical la conferencia transitara sobre los antecedentes de argentina de esta categoría etaria, normativa regional e internacional, el parote de las neurociencias al tema. Estudios criminológicos y los beneficios de incluir a los jóvenes adultos en el sistema penal juvenil
MARÍA LEANDRA ENRÍQUEZ REY es Abogada (UBA), experta en Intervención y Gestión de la Delincuencia y Violencia Juvenil (Universitat de Barcelona), Magíster en Criminología, Política Criminal y Sociología Jurídico-Penal (Universitat de Barcelona), Tutora en el Curso sobre Violencia y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Programa Interamericano de Capacitación (PIC) Instituto Interamericano del Niño de la OEA. Autora del libro: “Jóvenes Adultos y Sistema Penal Juvenil. Doctrina y normativa internacional”. Encargada de la línea de Responsabilidad Penal Adolescente y de Violencias del Instituto Inter-Americano del Niño de la OEA (IIN-OEA). Docente del Programa Inter-Americano de Capacitación y docente invitada de cursos de posgrado.
En el presente diálogo se expondrán los beneficios de extender hasta los 21 años la jurisdicción de responsabilidad penal adolescente, analizado la categoría de “joven adulto” desde diversas perspectivas, la normativa comparada y el estudio empírico realizado en los territorios de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Barcelona.
Según las estadísticas relevadas por el Centro de Gestión Estratégica y Estadísticas (CGEE) del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en conflicto con la ley penal presenta consumo de sustancias psicoactivas. Asimismo, dentro de ese grupo, el 23% tiene consumo problemático, es decir, cuando el consumo de sustancias psicoactivas afecta el desarrollo de la rutina diaria de la persona que consume (OMS, 2022). Con la finalidad de erradicar prácticas tutelaristas, paternalistas e intervencionistas que privaron de la libertad a jóvenes fundadas únicamente en razones de salud, la disertación transitará normativa general y específica, la doctrina y la jurisprudencia con el objetivo brindar herramientas para que las internaciones judiciales involuntarias de NNyA respeten los principios, obligaciones, deberes y elementos de la normativa nacional e internacional en materia de derechos humanos en general y salud mental en particular.
Andres PERETTI es Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba con “Diploma de Honor”. Diplomado en Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género – Fuero Penal Juvenil por Acción Jurídica (Córdoba). Doctorando en Derecho por la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales de la Ciudad A. de Buenos Aires . Co-Director en el proyecto de investigación “El tratamiento del género en los medios de comunicación de Argentina desde una perspectiva jurídica” en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (2021-2022) Autor y coautor de múltiples artículos de doctrina y comentarios jurisprudenciales. Disertante en diversos congresos, jornadas y capacitaciones. Actualmente se desempeña como Juez de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género y Penal Juvenil de la Quinta Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba, con sede en San Francisco.
A más cien años de la sanción de la Ley de Patronato de Menores en Argentina (1919), este libro invita a reflexionar sobre el proceso por el cual, entre fines, del siglo XIX, determinados niños y jóvenes de sectores populares fueron excluidos de la “niñez” y convertidos en “menores”.
Maria Carolina ZAPIOLA es Licenciada y Doctora en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural- IDAES-UNSAM, Profesora de la Faculta de Filosofia y Letras UBA. Autora del Libro “Excluidos de la niñez” entre otras publicaciones, Directora del Programa de Investigación Interinstitutos “Infancias, Adolescencias y Juventudes en Argentina”, Directora del Proyecto “Mundos de infancia: trabajo, consumo,lecturas e identidades. Argentina, siglo XX”
Carlos TIFFER es Licenciado en Derecho en la Universidad de Costa Rica. Legum Magister (LL.M.), en la Universidad de Freiburg, Alemania. Doctor en Derecho (Dr. jur) en la Universidad de Greifswald, Alemania. Profesor en la Maestría de Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Director del Programa de Justicia Penal Juvenil del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD). Consultor en Justicia Juvenil del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF). Abogado distinguido en el año 2010 del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Premio Juvenile Justice without Borders otorgado por el International Juvenile Justice Observatory (IJJO) en el año 2010. Autor de los proyectos de Ley de Justicia Penal Juvenil y de Ejecución de Sanciones Penales Juveniles de Costa Rica.
Modalidad de dictado
Cursado virtual sincrónico. 4 (cuatro) Encuentros de 1:30 hs de duración. Plataforma de la Escuela de Capacitación de la Justicia de Neuquén (jusneuquen.gov)
Certificado de Asistencia. Una sola inscripción para todo el ciclo. Certificado de asistencia, con la participación en 4 encuentros. Actividad no arancelada.