En el encuentro realizado en Resistencia (Chaco) durante los días 10 y 11 de junio, la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Elena Highton de Nolasco se refirió, al “Mapa de Acceso a Justicia” y a “Cómo disminuir la conflictividad en la Argentina del Bicentenario”.
Durante su intervención, la magistrada recordó que la comisión que trabajó en el mapa de acceso a justicia fue creada en diciembre de 2007 con el objetivo de implementar políticas públicas para disminuir la litigiosidad judicial y mejorar el servicio de justicia con la incorporación de métodos alternativos de resolución de conflictos. Highton identificó a este recurso como un adelanto de la justicia argentina respecto incluso de experiencias similares implementadas por
Luego insistió con que el Poder Judicial tiene la responsabilidad de incluir una oferta heterogénea para resolver conflictos en todas sus variantes. Y destacó la relevancia del mapa de acceso a la justicia, en el que –indicó-, fundamentalmente “el papel protagónico lo tienen los jueces de paz y faltas”. También rescató la cercanía de estos magistrados locales con las personas en situación de vulnerabilidad, sobre todo aquellas de bajos recursos y valoró que “en cada pueblo hay justicia de paz” y que ahora inclusive existen los jueces de paz itinerantes.
La doctora Highton subrayó que los jueces de paz son quienes “incluyen dimensiones extrajudiciales en la solución de conflictos” y los calificó como “el eslabón justo que une la justicia formal y la informal”. Comparó su tarea con las denominadas “problem solving courts” o cortes que resuelven problemas y citó el caso de Brooklyn en Estados Unidos, que administra la resolución de conflictos en forma integral, lo que le permitió a ese ámbito incrementar su imagen positiva de un
Por su parte, Damián Font se refirió al trabajo de la comisión de acceso a justicia y desplegó un decálogo de las observaciones registradas luego del relevamiento integral de la tarea de jueces de paz y faltas de todo el país. Explicó que la comisión advirtió: “el juez de paz integra la base de la metodología de trabajo que intenta evitar la judicialización; es un agente imprescindible en la prevención de situaciones de controversia y es notable la confianza de la ciudadanía respecto de esta figura”.
Sagesse reveló que el mapa de acceso a justicia, que se presentó formalmente el 28 de abril, está concluido y se encuentra disponible en la página de
Lucas: “La justicia de paz actúa respondiendo a las necesidades de la gente”
La ministra del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, María Luisa Lucas, se refirió al debate existente entre la “justicia de paz lega versus la letrada” y manifestó que “esta justicia es la que entiende con el sentido común todos los problemas de la gente”.
También entendió que la justicia de paz “debe ser constantemente pedagoga” porque todo lo que actúa, lo realiza en respuesta a las necesidades de la gente. Afirmó que “se observa el renacimiento de la justicia de paz”, ahora acompañada de la informatización y la desjudicialización, incluyendo métodos alternativos de resolución de conflictos. “El juez de paz no letrado es un lego que tiene su marco de referencia en usos y costumbres locales en el marco de la equidad”, resaltó. Y añadió: “el lego también sabe disuadir, componer y pacificar. Estos mecanismos generan paz y fortaleza en la democracia ya que las soluciones se acuerden en el clima de un diálogo directo y esclarecedor”. Al finalizar su alocución la ministra del STJ del Chaco consideró que es importante hacer justicia conforme a derecho pero más importante es hacerlo conforme a consenso.
A su turno Gladys Álvarez, titular honoraria de
Otro de los modelos que mencionó pertenece a una nueva mirada de innovación en los tribunales que viene dada por Centros Comunitarios Judiciales que se insertan en las ciudades donde el juez de paz es la cara de la administración de Justicia. “Comunidad, abogados y jueces deben trabajar juntos para resolver los problemas que se presentan en la sociedad. Así serán los jueces de paz en la próxima época”, concluyó.
Con la presencia de 458 participantes, además de conferencistas e invitados especiales, culminó el Primer Encuentro Nacional de Justicia de Paz y Faltas realizado en el Aula Magna de
Fuente: Oficina de Prensa del Superior Tribunal de Justicia de Chaco