28 octubre, 2010 - DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

Medias becas para el “Programa de Capacitación en Litigación Oral”

El Comité Académico de Unidos por la Justicia (UNIJUS) otorgó al Poder Judicial de la Provincia de Corrientes cuatro medias becas para el "Programa de Capacitación en Litigación Oral", que se llevará a cabo del 15 al 19 de noviembre en el Salón de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS).




Los interesados en obtener las medias becas deberán contactarse con el Area de Desarrollo de Recursos Humanos via telefónica o por correo electrónico a rrhh@juscorrientes.gov.ar antes del 29 de octubre.

 

Luego de evaluar a los postulantes, el Comité Académico de Unidos por la Justicia (UNIJUS) procederá a la publicación de la nómina de participantes, junto con la confirmación final de la realización del curso.

 

El Programa se realizará en Leandro N. Alem 1074, 2° piso, Ciudad Autónoma Buenos Aires, durante cinco encuentros, desde el Lunes 15 al Viernes 19 de Noviembre, de 9.00 a 13.00 y de 14.30 a 18.30 horas. El costo del curso es de $2800, lo que no incluye pasajes y alojamiento.

 

El curso se diferencia de la metodología tradicional de seminario teórico y aborda de un modo mucho más práctico y activo la enseñanza de la dinámica de los nuevos sistemas penales adversariales.  El objetivo central es brindar a los participantes las técnicas y herramientas necesarias para la implementación de un sistema procesal penal de corte acusatorio. El programa posee, en su mayoría, módulos eminentemente prácticos, a fin de que todos los alumnos puedan aplicar en la práctica los contenidos teóricos brindados.

 

El curso además está planteado de forma tal que puedan participar representantes de distintos países de la región, debido a que los contenidos no están basados en un código de procedimiento penal específico, sino en los principios generales de un sistema acusatorio. Debido a que, la transición de modelos inquisitivos o mixtos hacia modelos acusatorios, implica un cambio fundamental en la “cultura de trabajo” de los operadores, es preciso trabajar primero en la sensibilización de dichos operadores, generando los incentivos necesarios para evitar retrocesos eliminando la “tentación” de replicar metodologías que tienen que ver con los modelos escriturales en la implementación de un modelo adversarial. A fin de generar un verdadero cambio cultural es preciso dotar a los operadores de las herramientas necesarias para producir dicho cambio.