23 junio, 2011 - TALLER FOPEA-STJ

Propuestas para mejorar la relación justicia y medios de difusión

Conforme a las consideraciones vertidas en el taller realizado de FOPEA  y teniendo en cuenta la política comunicacional puesta en marcha a través de la Corte Suprema de Justicia de la Nación el tratamiento que la problemática recibe ya en la mayoría de los Poderes Judiciales del país, la Dirección de Prensa tiene interés en conocer su opinión en primer lugar sobre si entiende necesario o no que trabajemos en la mejora de las relaciones entre la Justicia y los Medios de Comunicación.

Si su respuesta es afirmativa lo invitamos a hacernos conocer su o sus propuestas a los fines descriptos antes del 27 de junio con el propósito de ir conformando un protocolo o conjunto de normas que regulen efectivamente la actividad. Podrán enviarla a la casilla de correo: prensa@juscorrientes.gov.ar o bien a stjprensa@gmail.com

El objetivo es contar con esta información a la brevedad a fin de llevar a cabo una reunión entre quienes integramos esta Dependencia y la mayor cantidad de Magistrados y Funcionarios de este Poder Judicial en la que, sobre la base de estos elementos, podamos ir dando forma a la normativa que se pretende.

Asimismo queremos, en esa misma reunión, dejar en claro cuáles son las funciones que se cumplen desde la Oficina de Prensa para despejar todas las dudas que pudieran surgir y que se conozcan los alcances y límites de la tarea que realizamos. Más allá de esto,  esta Dirección tiene avanzadas gestiones para la firma de convenios con entidades como FOPEA y otras de similares características para seguir trabajando sobre el tema en cuestión. El interés es solicitar al Superior Tribunal de Justicia el dictado de una Acordada que reglamente definitivamente los pasos que cada una de las dependencias judiciales del poder Judicial de la Provincia de Corrientes deberá cumplir para regular las relaciones con la Prensa.

Con ese motivo, acercamos a ustedes la crónica del Taller dictado con fecha 28 de mayo en el Area de Desarrollo de Recursos Humanos, donde la periodista Lorena Maciel graficó la relación justicia y medios como la de un matrimonio de hecho: “Convivimos sin papeles y con desprolijidades”.

Al diagnóstico planteado –litigiosidad, aumento en la demanda de información judicial, cuestionamientos mutuos y tiempos de trabajo diferentes- le siguieron propuestas para una convivencia más armoniosa y en beneficio de la sociedad.

El encuentro correspondió a una iniciativa del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y se llevó adelante con el auspicio del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes.

Maciel, especializada en temas judiciales, planteó la relación entre el Poder Judicial y los medios masivos de difusión como un “matrimonio de hecho”, en el que las partes conviven “sin papeles y con desprolijidades”. Sin embargo, aunque no apuntó al matrimonio, sostuvo que se debiera transitar hacia un camino que respete “ciertas normas o códigos”.

Sintetizó –en ese marco- como principios generales que la información constituye un bien público, y que la información judicial es relevante para la sociedad porque las decisiones judiciales influyen en la vida de los individuos, al tiempo que remarcó que las decisiones de los medios masivos de difusión influyen en la representación de la sociedad respecto de un proceso judicial particular como de la imagen de la justicia en general.

Los obstáculos que aparecen de modo más flagrante en esa relación son la cultura del secretismo (“Los jueces hablan por sus sentencias”, una noción que aún persiste en muchas dependencias); la complejidad del sistema jurídico (y el desconocimiento del periodismo sobre éste sumado a la autocensura, “el periodista a veces no se anima a preguntar por temor a equivocarse”); los tiempos de trabajo diferentes (cierres de edición versus el proceso mismo) y las fallas en la comprensión del discurso jurídico.

Como herramientas señaló la necesidad de contar con una comunicación judicial más eficiente y abierta, la capacitación de los periodistas en temas judiciales y los acuerdos que puedan suscribirse en ese sentido.

Para cerrar propuso alternativas que mejoren la relación en beneficio de la sociedad: la existencia de un vocero (en lo posible en cada dependencia judicial); comunicados de prensa o síntesis informativas diarias y regulares que ofrezcan información de fallos o resoluciones relevantes; la redacción de un glosario para manejo de los comunicadores; la creación de un comité de crisis en el seno del Poder Judicial para analizar el modo de abordar los casos complejos, más compromiso y responsabilidad por parte de los periodistas y más disposición comunicativa por parte de los jueces, y la realización de charlas informativas conjuntas.

“El medio, por una cuestión de agenda, está obligado a informar. Si no consigue datos de la justicia, hablará con las partes o con la policía, que ofrecen versiones parcializadas de la realidad” dijo. Maciel se mostró en desacuerdo de las expresiones que enuncian que “No hay justicia” en Argentina. "La hay, porque hay procesos judiciales, lo que no quiere decir que yo esté de acuerdo con las decisiones tomadas” advirtió.

Antes, había hablado el Director de Ceremonial, Prensa y Relaciones Institucionales del Superior Tribunal de Justicia, Luis Mansutti, quien coincidió en numerosos aspectos con Maciel y se refirió a “culpas compartidas” entre los medios y la Justicia. “El periodismo no puede anteponer su derecho a informar al de los jueces. No son supletorios, sino complementarios” expresó.

Se mostró a favor de que la vocación comunicativa de magistrados se plasme a partir de un vocero, puesto que a veces se hace difícil comprender que “el juez no puede adelantar criterio en sus declaraciones y tampoco dictar cursos de acción”.

El doctor Carlos Rubín, presidente del Superior Tribunal de Justicia, se refirió a la importancia del encuentro y la obligación de dar a difusión los fallos judiciales, en cumplimiento de preceptos constitucionales.

30 mayo, 2011 - TALLER FOPEA-STJ

Propuestas para mejorar la relación justicia y medios de difusión

La periodista Lorena Maciel graficó la relación justicia y medios como la de un matrimonio de hecho: “Convivimos sin papeles y con desprolijidades”. Al diagnóstico planteado –litigiosidad, aumento en la demanda de información judicial, cuestionamientos mutuos y tiempos de trabajo diferentes- le siguieron propuestas para una convivencia más armoniosa y en beneficio de la sociedad.

Lorena Maciel estuvo a cargo del Taller de Cobertura de Temas Judiciales que se dictó el pasado sábado en el Area de Desarrollo de Recursos Humanos del Poder Judicial. El encuentro correspondió a una iniciativa del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y se llevó adelante con el auspicio del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes.

Maciel, especializada en temas judiciales, planteó la relación entre el Poder Judicial y los medios masivos de difusión como un “matrimonio de hecho”, en el que las partes conviven “sin papeles y con desprolijidades”. Sin embargo, aunque no apuntó al matrimonio, sostuvo que se debiera transitar hacia un camino que respete “ciertas normas o códigos”.

En el diagnóstico de situación elaborado por la periodista figuran el creciente índice de litigiosidad y de demanda de información judicial, el cuestionamiento a los jueces y sus fallos,  y a los periodistas y sus informes.

Sintetizó –en ese marco- como principios generales que la información constituye un bien público, y que la información judicial es relevante para la sociedad porque las decisiones judiciales influyen en la vida de los individuos, al tiempo que remarcó que las decisiones de los medios masivos de difusión influyen en la representación de la sociedad respecto de un proceso judicial particular como de la imagen de la justicia en general.

Los obstáculos que aparecen de modo más flagrante en esa relación son la cultura del secretismo (“Los jueces hablan por sus sentencias”, una noción que aún persiste en muchas dependencias); la complejidad del sistema jurídico (y el desconocimiento del periodismo sobre éste sumado a la autocensura, “el periodista a veces no se anima a preguntar por temor a equivocarse”); los tiempos de trabajo diferentes (cierres de edición versus el proceso mismo) y las fallas en la comprensión del discurso jurídico.

Como herramientas señaló la necesidad de contar con una comunicación judicial más eficiente y abierta, la capacitación de los periodistas en temas judiciales y los acuerdos que puedan suscribirse en ese sentido.

Para cerrar propuso alternativas que mejoren la relación en beneficio de la sociedad: la existencia de un vocero (en lo posible en cada dependencia judicial); comunicados de prensa o síntesis informativas diarias y regulares que ofrezcan información de fallos o resoluciones relevantes; la redacción de un glosario para manejo de los comunicadores; la creación de un comité de crisis en el seno del Poder Judicial para analizar el modo de abordar los casos complejos, más compromiso y responsabilidad por parte de los periodistas y más disposición comunicativa por parte de los jueces, y la realización de charlas informativas conjuntas.

“El medio, por una cuestión de agenda, está obligado a informar. Si no consigue datos de la justicia, hablará con las partes o con la policía, que ofrecen versiones parcializadas de la realidad” dijo.

Maciel se mostró en desacuerdo de las expresiones que enuncian que “No hay justicia” en Argentina. "La hay, porque hay procesos judiciales, lo que no quiere decir que yo esté de acuerdo con las decisiones tomadas” advirtió.

Antes, había hablado al público presente, el Director de Ceremonial, Prensa y Relaciones Institucionales del Superior Tribunal de Justicia, Luis Mansutti, quien coincidió en numerosos aspectos con Maciel y se refirió a “culpas compartidas” entre los medios y la Justicia. “El periodismo no puede anteponer su derecho a informar al de los jueces. No son supletorios, sino complementarios” expresó.

Se mostró a favor de que la vocación comunicativa de magistrados se plasme a partir de un vocero, puesto que a veces se hace difícil comprender que “el juez no puede adelantar criterio en sus declaraciones y tampoco dictar cursos de acción”.

El doctor Carlos Rubín, presidente del Superior Tribunal de Justicia, se refirió a la importancia del encuentro y la obligación de dar a difusión los fallos judiciales, en cumplimiento de preceptos constitucionales.

El Taller finalizó con el compromiso de que a corto plazo se suscriba un convenio marco de cooperación con FOPEA que permita la realización de nuevas actividades.