5 abril, 2011 - ALBERTO DALLA VIA

“La Ley Electoral 26571 propicia la participación política”

Vocal de la Cámara Nacional Electoral y docente universitario, el doctor Alberto Dalla Via expresó que la nueva ley electoral a implementarse en los próximos meses redunda en mayor participación política y tiende a romper las oligarquías partidarias.

 

 

Dalla Vía estuvo en Corrientes para disertar sobre Participación Ciudadana y Derecho Electoral en el Área de Desarrollo de Recursos Humanos del Poder Judicial. En ese contexto, fue entrevistado sobre los nuevos desafíos del derecho electoral. El profesional consideró que la nueva Ley Electoral 26571, de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral, es justamente uno de esos desafíos.

 

Sostuvo que la misma constituye una reforma “sustancial” y “cambia la cultura de la votación”, propiciando la participación política. “Podemos discutir si es o no el mejor camino, pero no hay dudas de que se fomenta la participación ciudadana” expresó.

 

Recordó que en los últimos años no había internas en los partidos políticos y estos llegaban a la elección seleccionando sus candidatos por sistemas cerrados como asambleas o congresos partidarios u otros mecanismos internos. “Ahora es obligación votar en las elecciones internas y en una democracia donde la regla es el consenso, cuanto más gente participa más chances existen de alcanzarlo”.

 

El doctor Dalla Via abundó en esta idea, subrayando que cuanto mayor sea el número de personas que tome parte de decisiones colectivas, se estará más cerca de la verdad. “Esto rompe lo que el político y sociólogo Robert Mitchels denominó la Ley de Hierro de la Oligarquía Partidaria: cuando no hay renovación interna en los partidos las oligarquías partidarias tienden a preservarse”.

 

Y señaló otro punto relevante en la nueva normativa, la intencionalidad de disminuir el número de partidos políticos en virtud de la fragmentación actual que presenta el sistema. Consultado acerca de si esa decisión contraría democracia y la pluralidad de expresiones, respondió que se trataba de una cuestión de equilibrios complejos. “Este tema es un clásico en materia de ciencia política, hay que buscar el termino medio y conciliar gobernabilidad con representatividad”. Agregó “En Argentina los partidos políticos implosionaron al punto que han aparecido agrupaciones que no representan a nadie. Ante una fragmentación política profunda, la gobernabilidad se torna difícil se y la posibilidad de obtener consensos es lejana”. De hecho –relató- en la Cámara Nacional Electoral tenemos muchos planteos de partidos que defienden su derecho a la participación y  no alcanzaron el número que exige la ley.

 

Advirtió que los ciudadanos aún no toman real dimensión de los cambios que esta normativa implica. “No saben que vamos a tener mesas mixtas, que será obligatorio votar en las primarias de las internas de los partidos políticos del 14 de agosto con modalidades muy complejas, que cada ciudadano va a tener un voto por categoría de cargo, que los ciudadanos deben revisar los padrones, que se pasa del sistema de registro de papel al digital y que se trata de una primaria transversal”, afirmó.  “Serán complejas las actas de escrutinio por lo que los jueces tenemos alguna preocupación y la mayor es explicar esto a la gente”. “Se hace necesaria una  campaña de difusión y así lo hemos reclamado en varias oportunidades al Gobierno Nacional” concluyó.