30 agosto, 2012 - 1° SIMPOSIO DE SEGURIDAD INFORMATICA DEL SISTEMA JUDICIAL

“No se es consciente de los riesgos que se corren con el uso de las tecnologías” afirma especialista

Ezequiel M. Sallis, especialista en seguridad informática, aseguró que la tecnología es usada por individuos o instituciones sin conocer realmente su impacto. “Cada vez más hay involucrado un dispositivo electrónico en la comisión de un delito” advirtió.

Sallis fue uno de los disertantes del 1º Simposio de Seguridad Informática del Sistema Judicial organizado por la Dirección de Informática del Poder Judicial en colaboración con el Area de Desarrollo de Recursos Humanos, realizado días atrás.

En su charla -“Nuestras huellas online – Amenazas 2.0”- comentó la evolución del mundo web. “A diferencia de la etapa anterior donde internet era más restringida por las limitaciones económicas, geográficas y de conexión, la participación en la web actual es masiva. Eso determinó que muchas de las amenazas que estaban por afuera del mundo virtual ahora se encuentren adentro. Es más apetecible para un delincuente tratar de robar información que se puede transformar en dinero” expresó.

En ese contexto explicó en que consiste la identidad virtual, y las marcas que en ese proceso se dejan o se construyen. “Ambas son importantes –dijo-. Hoy por hoy un empleador apela además de las evaluaciones tradicionales a una búsqueda virtual. En la web la persona aparece en diferentes contextos, y la empresa puede descartar a una persona por su perfil virtual, y no por las cualidades técnicas”.

Sostuvo que hay quienes forjan una identidad virtual con los datos que recogen de alguien en internet. “La información aparece suelta, inconexa: una fotografía, estudios cursados, lugares a los que asistió… Sin consultar nada puede construir un perfil de otro, ya sea para acceder con engaños a algo, o porque ese sujeto se encuentra dentro del cúmulo de personas a atacar para obtener un rédito”.

Los riesgos son similares tanto para nivel individual que institucional o empresarial. “No se es consciente de los riesgos que se corren con el uso de las tecnologías” afirmó. “En general, se usa la tecnología sin conocer realmente su impacto y el usuario comete errores que otro aprovecha, la mayoría de las veces por desconocimiento de lo que puede suceder, o porque asume que la información que circula no se cruza. Sin embargo, uno deja huellas que aunque se eliminen, quedan registradas en la web”.

En materia de legislación, Sallis consideró que Argentina “está bien parada en relación con Latinoamérica”. Donde observó algunas falencias es en lo procesal. “A la hora de investigar un delito informático la figura de agente encubierto no existe, es ilegal. No está permitido hacerme pasar por otra persona para probar un hecho ilícito” ejemplificó.

Además “existe más voluntarismo que recursos para manipular evidencia digital”. Aun así, manifestó que la información digital era determinante para una causa, sobre todo en casos de pornografía infantil.

El especialista explicó que en los Poderes Judiciales la información debía poseer un resguardo particular y era necesario apelar al usuario para garantizar su preservación. Aclaró que las normas ISO 27002 especificaba las buenas prácticas en materia de seguridad de la información, pero son las entidades bancarias las que están más cerca de cumplirlas. “Los bancos tienen una Comunicación Oficial –la 4609- que los obliga a cumplir con casi todo lo propuesto en las normas ISO”.

Además de Sallis estuvieron también como disertantes el doctor Ramón G. Brenna, magister en Ciencia de la Legislación, consultor del S.T.J. de Corrientes y profesor del programa de actualización en Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la U.B.A. Brenna desarrolló “Seguridad Informática, derecho y Justicia” abordando conceptos desde el punto de vista científico y su aplicación e importancia para los Poderes Judiciales.

Luego el ingeniero Daniel Rey, Consultor Senior de Infraestructura, Bases de Datos y Seguridad de la Información de la empresa Unitech S.A, expuso las ventajas que conlleva el contar con un programa de seguridad, y la seguridad de la información aplicada a situaciones cotidianas. Se refirió a la integridad de la información y las medidas que debe tomar el usuario para la protección de sus datos.

El encuentro contó con la presencia de los Ministros de la Corte Provincial doctores Guillermo Horacio Semhan y Alejandro Chaín; el Director de Informática, doctor José Carlos Libutti; la sub-Directora de Informática doctora Verónica Miguez; la Secretaria Académica del Area de Desarrollo de Recursos Humanos, doctora Alina Montórfano y numerosos funcionarios del Poder Judicial.