La Corte Provincial valoró de manera muy positiva los resultados obtenidos a casi un año de la implementación del procedimiento para casos de flagrancia, aplicado en 74 causas en toda la provincia.
Para el derecho penal, flagrancia es sorprender al autor del delito cuando éste lo está cometiendo. Se considera que se está frente a un caso de flagrancia cuando el individuo intenta cometer un hecho ilícito, lo está ejecutando o es perseguido en forma posterior a cometerlo por la víctima, ciudadanos o personal de seguridad.
Otra variable para definir la flagrancia es que la persona posea objetos o rastros que permitan deducir que acaba de participar en un delito.
El Superior Tribunal de Justicia elaboró como respuesta al flagelo de los hurtos y robos (extensible a todos los delitos que sean cometidos en las circunstancias antes señaladas) un procedimiento que proporciona una respuesta inmediata por parte de la Justicia a la ciudadanía.
Ese procedimiento fue aprobado por la Corte mediante el Acuerdo 31/17, y se encuentra vigente desde el 1º de mayo de 2018; y fue valorado como “muy positivo” a poco más de 10 meses de aplicación en la provincia, durante un encuentro provincial de jueces penales realizado días atrás.
Se trata de un proceso sencillo y rápido en el que las cuestiones son resueltas por un juez en audiencia pública en forma oral, inmediata y con fundamento, en un plazo no mayor a las 72 horas.
La audiencia debe ser grabada en audio y si es posible en video. La víctima tiene derecho a asistir a la audiencia y ser escuchada. También puede solicitar declarar sin la presencia del imputado, y en esa audiencia el magistrado decide sobre su libertad o detención.
Es decir, el individuo sujeto a este procedimiento culmina el proceso con una resolución judicial: o debe cumplir una condena –por ejemplo, la suspensión del juicio a prueba, para lo cual debe contar con el aval de la víctima y sólo se accede a ese beneficio por única vez- o puede obtener la libertad.
La sociedad asiste a un esquema procesal vigente que ofrece una solución uniforme a la totalidad de los casos, coincidieron los Ministros doctores Alejandro Alberto Chain y Eduardo Panseri, impulsores del proyecto y de su implementación.
Desde el 1º de mayo pasado al 13 de febrero de 2019 fueron 74 los casos en los que se aplicó el procedimiento de flagrancia, de los cuales, 49 corresponden a la 1º Circunscripción. Los delitos detectados en su mayoría son robo simple en grado de tentativa (19 casos) y hurto simple en grado de tentativa (14 casos). El 43% (33 causas) obtuvo de los magistrados la decisión de la suspensión del juicio a prueba, en tanto que el 17% (13 causas) fue procesado y elevado a juicio. En un 12% (9 causas) se rechazó el procedimiento de flagrancia.
Ver informe completo y gráficos aquí Flagrancia