Especialistas de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones realizan esta tarde un encuentro para analizar la Ley N° 26.657 y sus principales características: la inclusión social y el respeto por los derechos de los pacientes.
Esta tarde a las 17 y 30 horas en el Salón Auditorio del Área de Desarrollo de Recursos Humanos del Poder Judicial se desarrollará un nuevo encuentro del Programa “Justicia y Sociedad Civil”. En la oportunidad se abordará “Los Nuevos Paradigmas de la Ley N° 26.657”.
Claudio Intili y Sandra Merlo, Referente Nacional y Coordinadora de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones –respectivamente- del Ministerio de Salud de la Nación, estuvieron de visita en el Superior Tribunal de Justicia y dialogaron con su presidente, doctor Guillermo Horacio Semhan.
Intili y Merlo explicaron que el encuentro de la tarde con funcionarios, operadores de salud y miembros de otros poderes servirá para trabajar la normativa y sensibilizar a los participantes sobre sus principales aristas.
Básicamente esas características son la inclusión social y el respeto por los derechos humanos de los pacientes. La ley fue aprobada en el 2010 y fija diez años (al 2020) como fecha límite para la refuncionalización de las instituciones.
Así, los hospitales de salud mental están obligados a ser polivalentes, esto es, a atender no sólo patologías mentales sino a contar con todas las especialidades médicas. “Se trata de un proceso acordado y planificado” sostuvieron, citando como caso de trabajo al hospital de San Luis del palmar “Eugenio Ramirez”.
Los especialistas admitieron que no se trata de un proceso sencillo, “hay temor –por desconocimiento- de perder el trabajo, por ejemplo”. Aun así, “comprenden la importancia de la adhesión a la normativa”.
Señalaron que para la Ley N° 26.657 las internaciones son entendidas como prácticas terapéuticas de última instancia, ya que deben agotarse otras posibles en primer término e indicaron que el espíritu de la norma es “terminar con años de encierro que cortaron vínculos con las familias y la sociedad”. ”Históricamente en nuestro país esa fue una práctica naturalizada, hoy se buscan caminos alternativos, es cierto que no siempre se puede lograr la externación pero la tendencia es que las nuevas internaciones sean en hospitales generales”.
Además, aseveraron que antes, la internación la disponía el magistrado y en la actualidad “la indica el equipo de salud interdisciplinario, inclusive, la internación por voluntad propia”. Las salas de aislamiento no tienen razón de existir y apuntan a trabajar –caso por caso- en las capacidades potenciales de cada paciente, y no centrarse en las limitaciones.
De todos modos, sostuvieron que el camino por recorrer es largo, "ya que se trata nada más ni nada menos de un cambio de paradigma".