La Corte Provincial expresó su apoyo al proyecto del Código Procesal Penal presentado por el Colegio de Magistrados y lo remitió a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General de la Cámara de Diputados. El énfasis está colocado en la modificación al Sistema de Enjuiciamiento Penal, ya el actual violenta principios constitucionales al otorgar competencia a las Cámaras en lo Criminal del juzgamiento y la resolución de los recursos de apelación contra las resoluciones dictadas por los juzgados encargados de la instrucción formal.
En ese sentido, se sostuvo que el actual sistema violenta principios establecidos en
También se instrumentó una complicada distribución de competencias para el juzgamiento de los hechos correccionales, debido a que en el interior de Corrientes, la competencia asignada al Juez de Instrucción también lo es en lo correccional para el juzgamiento.
Se destacó la posibilidad de permitir la instauración de Salas Unipersonales para el juzgamiento de delitos menores de 15 años, descomprimiendo la carga de trabajo para los tribunales colegiados y la implementación de herramientas procesales novedosas y de probados resultados como: el proceso en flagrancia; suspensión de juicio a prueba; juicio directísimo; conciliación o criterio de oportunidad. “Esto llevará al proyecto a la vanguardia de la moderna doctrina procesal” sostuvieron.
Respecto al proceso de menores, la iniciativa propone una legislación procesal transitoria en atención a la inminente legislación integral sobre minoridad, ofreciendo un modelo que “satisface a las expectativas”. Además avanza sustancialmente en la desformalización de la investigación preparatoria, proponiendo un legajo de investigación con la sola exigencia de documentación de los actos probatorios, complejos, irreproducibles o adelanto de prueba.
El transitar hacia un sistema de coerción personal de rápida definición, con la implementación de audiencias orales y en términos de inmediatez a cargo del juez de garantías. “Efectiviza el sistema recursivo, cumpliendo con el mandato constitucional, al proyectarse
Los doctores Carlos Rubín, Guillermo Horacio Semhan y Juan Carlos Codello que el proyecto “evita la contemplación de simples declaraciones afirmativas”, y que lo remitido a
El doctor Semhan añadió que “La provincia necesita y espera este instrumento, para agilizar y dar respuestas a las partes y a la sociedad en materia penal, en tiempo razonable y con los lineamientos del modelo acusatorio”.
Por su parte, el doctor Fernando Augusto Niz se abstuvo de votar a favor puesto que a su juicio “se impone un imperioso debate serio y amplio tendiente a lograr el enriquecimiento necesario y el consenso general mediante la verdadera participación plural, en atención a la envergadura de la reforma que se intenta y lo que ello significa para
Y se advirtió al Poder Legislativo que al aprobar definitivamente el proyecto prevea y arbitre la correspondiente disponibilidad presupuestaria, a efectos de que éste no se convierta en un proyecto ilusorio, sino un código posible de ser implementado por el Poder Judicial.