Desde ayer se encuentran reunidos integrantes de Oficinas de Mandamientos y Notificaciones de la región para debatir la sistematización de procedimientos, y estandarización de modelos de mandamientos y cédulas Ley. El encuentro fue inaugurado por el presidente del STJ, doctor Guillermo Horacio Semhan.
Este 1° Taller es organizado por la Dirección de Mandamientos y Notificaciones del Poder Judicial de Corrientes y cuenta con la participación de representantes de Chaco, Misiones, Entre Ríos, Formosa y Santa Fé.
La titular de la Dirección de Mandamientos y Notificaciones de Corrientes, doctora Raquel Monzón Gramajo de Gabardini, indicó que la necesidad de extender el trabajo en red a la región devenía de la experiencia de tener que diligenciar instrumentos provenientes de otras jurisdicciones. Esa particularidad llevaba a identificar las características del quehacer cotidiano, y los inconvenientes y dificultades compartidos, y analizar la conveniencia de sistematizar y estandarizar procedimientos.
Especificamente, explicó que en este encuentro el objetivo era promover y esbozar los lineamientos para estandarizar los mandamientos y cédulas ley 22.172, además de compartir experiencias y problemáticas comunes, debatir la eficacia de los requisitos y elementos de seguridad de los instrumentos para evitar adulteraciones y tender a agilizar la tramitación.
El presidente del STJ, doctor Guillermo Horacio Semhan, sostuvo que era auspicioso el hecho de poder reflexionar y facilitar, como operadores del servicio público de administración de justicia, el mejoramiento, la celeridad, la simplificación y la remoción de obstáculos entre jueces y tribunales del país.
Y afirmó que el objeto de la ley convenio 22.172 era la unificación de criterios para secuestro de bienes, procedimiento para la traba de medidas cautelares, certeza en la autenticación de los documentos que se inscribieran en los registros, la inscripción mediante oficios de toda medida dictada y unificación de recaudos formales.
“Lo más importante es cumplir con el acto jurisdiccional dictado por un juez o tribunal, superando los obstáculos formales y culturales” indicó el titular de la Corte Provincial.
Aseveró que la labor de los oficiales de justicia era sumamente importante puesto que comunicaba el inicio de una demanda, la citación a una audiencia, el secuestro de un bien, un desalojo o una exclusión del hogar. Y para ello se necesita conocer técnicas de negociación y mediación, además de poseer profesionalismo y temple, la cultural del lugar y sus costumbres.
El encuentro que comenzó el viernes 2 a las 17 horas continúa este sábado por la mañana en el salón auditorio del edificio de Tribunales ubicado en calle 9 de julio Nº 1099.