En el marco del encuentro virtual de Responsables de Áreas de Mediación de los Poderes Judiciales, los participantes profundizaron el impacto que tiene durante la pandemia el uso del protocolo de mediación a distancia.
Funcionarios de Corrientes, Santa Fe, Tucumán, Río Negro, Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Cruz, San Luis, Formosa, Catamarca, Chubut, San Juan, Entre Ríos, Mendoza, Jujuy, Misiones, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, asistieron al encuentro virtual que tuvo lugar el pasado viernes, mediante el sistema Cisco Webex Meeting.
La reunión virtual fue la continuidad de lo resuelto en el marco del 17º Encuentro Nacional de Responsables de Áreas de Mediación el pasado 15 de mayo, y que establecía un nuevo encuentro de trabajo de la Comisión N°1 de Capacitación y Formación, y la Comisión N° 4 de Protocolos de Actuación y Guías de Buenas Practicas.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la presidenta de la Junta Federal de Cortes, doctora María del Carmen Battaini, y el Ministro doctor Fernando Augusto Niz, supervisor de la Justicia de Paz y del Centro Judicial de Mediación y Presidente de la Comisión de Acceso a Justicia y Mediación de JUFEJUS, quienes agradecieron la participación de los responsables de las Áreas de Mediación y ante la especial convocatoria.
La doctora Battaini se refirió a la mediación como una herramienta valiosa “para una justicia más humana” y en ese sentido indicó que todos los desafíos que se plantean en este sector permiten seguir adelante. “Lo importante no es esperar que el mundo cambie sino buscar el cambio” afirmó.
Por su parte el doctor Niz destacó el trabajo de estas dos comisiones y recordó que en el año 2015, se firmó un convenio interjurisdiccional de mediación a distancia, con lo que fueron pioneros en la resolución de conflictos con esa modalidad.
Los asistentes, unos 25 en total, debatieron sobre el impacto que tiene en este tiempo el uso del protocolo de mediación a distancia con el uso de TICS, el cual se viene implementando desde hace 5 años, con total vigencia en este momento.
Se evaluó su ejecución en cada una de las jurisdicciones, considerando que ha sido “eficiente” en el contexto de su implementación adecuado a cada realidad provincial.
Analizaron que ello se refleja en las buenas practicas, porque acerca una solución al servicio, garantizando los principios que enmarcan el proceso de mediación.
Además se abordaron las distintas ofertas de capacitación y formación, las cuales fortalecerán el servicio de mediación, más aún en este tiempo de aislamiento producto de la pandemia (COVID 19), también el abordaje sobre la vinculación interjuridiccional, a través de la creación de un aula virtual a la red institucional de mediación de la JUFEJUS.
El doctor Miguel Antonio Benítez secretario del Centro Judicial de Mediación estuvo presente como enlace operativo y moderador, además de la doctora Luisa Aróstegui, prosecretaria del Centro. El doctor José Luis Montoto ejerció como Secretario de Actas desde la ciudad de Posadas, Misiones.
Las dependencias se reunieron para abordar el modo de trabajo conjunto en el período de pandemia existente, que requiere de la realización de audiencias virtuales en cuestiones de familia, que involucran a niñas, niños y adolescentes.
Con la participación de 18 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó el 17º Encuentro Nacional de Mediación, en el que se destacó el uso de la tecnología en tiempos de crisis. También se abordaron temas como la ética en estos procesos y la formación continua. Hubo un homenaje a la doctora María Luisa Lucas, pionera en la Mediación.
Participó el Ministro del STJ, doctor Fernando Augusto Niz, integrantes del Centro Judicial de Mediación, representantes de los tres Juzgados de Familia, de las cinco Asesorías de Menores, de las dos Defensorías y 24 mediadores que se encuentran en actividad.