Se concretó en la ciudad de Santa Lucía, organizada por la Inspectoría General de Justicia y el Juzgado de Paz, una charla sobre el rol de las Defensorías de Pobres y Ausentes en los procesos. Estuvo presente el Ministro doctor Fernando Augusto Niz.
El doctor Niz es Ministro Supervisor de la Justicia de Paz y fue el encargado de la apertura del encuentro, agradeciendo la presencia de los asistentes, y recordando la política del STJ de acercar las capacitaciones al interior de la provincia. El objetivo, recordó, es posibilitar espacios que permitan un intercambio de conocimientos a la comunidad.
La disertación tuvo lugar el día 10 de junio en la localidad de Santa Lucía, y estuvo a cargo de la Defensora de Pobres y Ausentes N°1, doctora Roxana Duarte López y la secretaria relatora de esa dependencia doctora Lourdes Marina Humeñuk.
La funcionaria explicó los orígenes del Defensor, su competencia y la Instrucción General N° 40/2016, Decreto Ley Nº 21/00, los procesos que se promueven, estadísticas, y la gestión Judicial en el marco del Programa Justicia 2020.
Por su parte, la doctora Humeñuk se refirió a la actuación conjunta de los Juzgados de Paz y Defensorías, Poderes Apud Acta, y recaudos formales que hacen a su validez.
La doctora Rosana Vicentini abordó la comunicación con las restantes dependencias judiciales de otras jurisdicciónes y los Juzgados de Paz, el uso de los teléfonos internos para acercar a la gente al servicio de justicia, experiencias, y logo identificatorio de la dependencia.
La organización en la oficina de Atención al Público en la dependencia judicial y comunicación con los restantes organismos municipales, provinciales y nacionales fue analizada por la señora Teresa Christiansen y el doctor Juan Ignacio Alderete ilustró a los presentes acerca del trabajo de casos en secretaría, reuniones programadas para una unidad de gestión.
El rol que las defensorías oficiales es colaborar con la Justicia de Paz, lo cual es altamente significativo toda vez que la relación existente entre ambos organismos consiste en que el justiciable de bajos recursos se presenta ante el Juzgado de Paz en consulta por la situación que lo aqueja. Para el caso de que el justiciable decida iniciar la acción y supere la competencia del Juzgado de Paz, son asesorados por el titular del mismo quien a su vez en forma inmediata se conecta con la Defensoría Oficial correspondiente, a los efectos de solicitar el turno respectivo para que las personas concurran a la capital.
Algunos jueces hacen llamar a las personas que poseen turnos dos días antes a los fines de que concurran a la dependencia judicial para proceder al control de que toda la documentación requerida por defensoría se halle completa.
Todo ello se efectúa tratando de evitar un costo que no pueden afrontar las personas en condiciones de vulnerabilidad y de ese modo asegurar el acceso a justicia de las personas de bajos recursos económicos..
Acompañaron en la disertación el señor Intendente Arquitecto José Carlos Sananez; el Presidente del Concejo de Deliberante Daniel Quiroz; el titular del Juzgado de Paz de Santa Lucía a cargo del doctor Daniel Alejandro Azcona; el Señor Defensor Oficial de la ciudad de Goya doctor Omar Antonio Rivero Olivera; el Señor Defensor Oficial de Pobres y Menores de la ciudad de Esquina doctor Javier Gustavo Mosquera; el señor Juez de Paz de la localidad de Perugorría doctor Ramiro Heine, y la Señora Secretaria del Juzgado de Paz Barrial doctora Raquel Rodriguez Nery.
Además asistieron gran número de vecinos, docentes, funcionarios policiales y los 21 Facilitadores Judiciales que colaboran con el Juzgado de Paz.