29 noviembre, 2018 - REUNIÓN ANUAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ACCESO A JUSTICIA

Analizaron fortalezas y debilidades de los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos

En Reunión Anual de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia realizada en la CSJN se avanzó en la tercera actualización del Diagnóstico de Situación sobre los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en el país.

El encuentro, que tuvo lugar en la Sala Gorostiaga del Palacio de Justicia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, estuvo presidido por la doctora Elena Highton de Nolasco y contó con la participación del doctor Fernando Augusto Niz, Presidente de la Comisión de Acceso a Justicia de JUFEJUS y Ministro Supervisor de los Juzgados de Paz y Centro Judicial de Mediación.

En el encuentro se presentó la tercera actualización del Diagnóstico de Situación sobre los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en la República Argentina, cuya primera y segunda edición se realizaron en 2013 y 2015 respectivamente. 

Este documento contiene  con un pormenorizado análisis de la situación actual, con énfasis en las fortalezas y debilidades del sistema y consecuentemente, el grado de acceso a justicia de la población a través de canales informales, principalmente, la mediación; habiéndose desarrollado el análisis de  políticas superadoras en la materia tendientes a la optimización de los servicios de justicia en las distintas regiones y provincias argentinas.

El Grupo de Trabajo de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación está integrado por Secretarios y Funcionarios designados por los Superiores Tribunales de Justicia provinciales para avanzar en políticas de estado comunes, a fin de garantizar el acceso a justicia de la población.

La doctora María del Carmen Battaini, presidenta del STJ de Tierra del Fuego y Silvia Vecchi, responsable del Servicio de Atención Temprana de esa provincia, expusieron acerca de esos Servicios; el doctor Gustavo Caramelo, titular del Juzgado Nacional en lo Civil N°1 presentó diversos temas que hacen a la comunicación y capacitación del personal judicial en la atención de personas con discapacidad y Graciela Peralta, coordinadora del Centro Judicial de Mediación de Córdoba, se refirió a la Ley de Mediación de esa provincia (N° 10.543) y su reglamentación.

Participaron también del encuentro la Inspectora de Justicia de Paz del Poder Judicial de Corrientes, doctora Ingrid Lissy Factor; doctor Mateo José Busaniche, Presidente de la Cámara Federal de Paraná, acerca de la reglamentación de la Mediación Federal; Claudia Mainard, Secretaria de Jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y José Mendelewicz, integrante de esa Secretaría, sobre Sistema de consultas de Cuantificación de Daños.

En 2018 la Comisión firmó tres convenios de colaboración con la JUFEJUS y uno con el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, a fin de promover mecanismos alternativos de acceso a justicia en todas las jurisdicciones.

Los convenios firmados con JUFEJUS están referidos a promover la mediación intraprocesal o judicial, que consiste en la derivación de los casos durante el trámite del proceso. El segundo convenio tiene por objeto difundir el sistema de Consultas de cuantificación de daños creado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y el tercero se refiere a la difusión del Servicio de Atención Temprana, una iniciativa del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Por último, la doctora Higton dio a conocer que  la Comisión y el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos acordaron la puesta en marcha de un Plan Piloto de Mediación en el ámbito de la justicia federal.