16 marzo, 2020 - JUSTICIA DE PAZ

Analizaron los nuevos paradigmas en la Restricción a la capacidad y Procesos de Protección de Persona

Con la presencia del doctor Fernando Augusto Niz, Ministro Supervisor de la Justicia de Paz, se realizó en Mocoretá la primera actividad de extensión del año. Además de la relevancia del tema abordado, se destacó la participación de funcionarios de la ciudad de Chajarí, Entre Ríos. Los expositores coincidieron en que además de la intervención en la prevención hay que profundizar la capacitación.

El encuentro reunió a numerosos interesados en la temática y contó con la presencia del Ministro Supervisor de la Justicia de Paz, doctor Fernando Augusto Niz para el desarrollo del tema analizado: los nuevos paradigmas en la Restricción a la capacidad y Procesos de Protección de Persona.

La capacitación, la primera del año, tuvo lugar en la ciudad de Mocoretá el pasado 12 de marzo, y estuvo a cargo de los doctores César Hernán Eduardo Rafael Ferreyra, presidente de la Cámara Civil, Comercial y Laboral de Curuzú Cuatiá; Luis J. Podestá, Juez del Juzgado de Paz de Mocoretá y Sergio J. Shwoihort Juez del Juzgado de Paz de Mburucuyá.

La misma fue organizada por el Juzgado de Paz de la localidad anfitiriona y la Inspectoría de la Justicia de Paz.

Los expositores señalaron que el Poder Judicial, como parte del Estado, “debe evitar la responsabilidad innternacional a la que puede verse alcanzada la nación por “omisión” en el cumplimiento de las garantías y/o derechos humanos que surgen de las Convenciones Internacionales”.

En ese entendimiento, hay que tener presente que la labor de los magistrados no se agota con hacer valer los DDHH en el caso concreto, sino que, además, es necesario intervenir en la prevención y, la mejor manera de hacerlo es a través de capacitaciones, charlas y tareas de campo que permitan evitar las consecuencias disvaliosas que se advirten, día a día, en los numerosos expedientes en los que les toca intervenir.

“Es por eso que deviene necesario llegar a la sociedad con ciertos conceptos y principios que redundarán en beneficio de toda la comunidad, especialmente de aquellas personas que se encuentran en una especial situación de vulnerabilidad” afirmaron.

A modo de ejemplo, mencionaron algunos de esos conceptos o ideas: “debemos actuar con Perspectiva de Vulnerabilidad (empoderadora); todo proceso vinculado con los Derechos Humanos, tiene como fundamento concretar y garantizar la dignidad de la persona; el proceso de restricción a la capacidad es un proceso de naturaleza tuitiva; se debe respetar la autonomía de la persona; la restricción a la capacidad debe ser específica y limitada.

En conclusión, entendieron que “derecho que no se conoce, derecho que no se ejerce”, simplemente por ello es que debemos hacernos presentes ante la Comunidad y brindarnos al máximo para la efectivización de sus derechos.

Consideraciones del Doctor Niz

El doctor Niz destacó la presencia de la doctora Silvia Beatríz Margarita Ghiorzo, Defensora Oficial de la ciudad de Chajarí, provincia de Entre Ríos, y le agradeció porque el intercambio de experiencias abona un mejor Servicio de Justicia, máxime si se tratan de provincias vecinas, cuyas problemáticas diarias son similares y comunes.

La funcionaria, a su turno, valoró estos encuentros que permitían fortalecer la relación institucional entre las distintas oficinas judiciales, lo que sin duda redundaría en beneficios para los ciudadanos de sus comunidades.

Y subrayó que en su rol institucional el Ministro Niz asistiera a la jornada, “acercándose a la aociedad y a cada ciudadano, comprendiendo que cada una de nuestras decisiones tienen que ver con el devenir los vecinos de nuestra Comunidad, analizando y explicando con lenguaje claro y sencillo la función y tarea del poder judicial y cómo deben ejercer y hacer valer sus derechos”.

Participaron además el intendente de Mocoretá, Juan Pablo Fornaroli; Marcelo Tisocco, titular del Concejo Deliberante; Ingrid Lissy factor de Tosi, Inspectora de Justicia de Paz; magistrados y funcionarios de Curuzú Cuatiá,  Paso de los Libres, Monte Caseros; integrantes de la Prefectura Naval Argentina; y docentes.

También los Facilitadores Judiciales María Verónica Reniero, Noemí Roy, Natalia Soledad Cabral, y José María Savoia.

Le puede interesar
6 febrero, 2023
ACCESO A JUSTICIA

Berón de Astrada: Capacitaron a Facilitadores Judiciales en Derechos Humanos

El Juez de Paz de Berón de Astrada, doctor Osvaldo Ledesma, capacitó a los Facilitadoras Judiciales  de la localidad en Protección de Personas Adultas Mayores. Los Facilitadores Judiciales son auxiliares de la Justicia que trabajan en la promoción de derechos en comunidades pequeñas.

6 mayo, 2022
SANTA LUCÍA

Ordenan al municipio la construcción de rampas de acceso y contrapiso en la casa donde vive un joven con invalidez en alto grado de vulnerabilidad

El doctor Daniel Azcona, titular del Juzgado Civil y Comercial, Laboral, Familia, Niñez, Adolescencia y Paz ordenó al municipio de esa localidad que construya rampas de acceso y contrapiso alrededor de la casa donde vive un joven con una enfermedad irreversible en la columna que no le permite moverse y vive con tres hermanas, dos de ellas, menores de edad.

18 abril, 2022
ARTICULACION DE TAREAS CONJUNTAS

Comisión de Trabajo de la Justicia de Paz del Colegio de Magistrados presentó sus líneas de acción

El Ministro doctor Augusto Fernando Niz presidió un encuentro en el que se puso a consideración las líneas de acción que llevará adelante la Comisión de Trabajo de la Justicia de Paz del Colegio de Magistrados. De la reunión participaron el Juez de Paz doctor Eduardo Aníbal Modenutti y la titular de la entidad que nuclea a jueces, doctora Luz Masferrer.