Podrán utilizarla Magistrados, Ministerio Público y equipos interdisciplinarios cuando necesiten observar entrevistas. Recientemente inaugurada, la Cámara Gessell ubicada en Carlos Pellegrini N° 917 es la única en la provincia que cumple con todas las características de este espacio pensado para minimizar la revictimización de menores.
El Superior Tribunal de Justicia aprobó el Reglamento de Uso de la Cámara Gessell elaborado por la Secretaría Administrativa y dispuso que podrá ser por magistrados e integrantes del Ministerio Público, como así también por los equipos interdisciplinarios cuando necesiten observar entrevistas en niños, niñas y adolescentes.
La Cámara Gessell es de mucha utilidad en los Fueros de Menores y Penal. Se trata de un espacio en el que los profesionales realizan entrevistas a los niños, las cuales pueden ser grabadas en virtud de un equipo instalado a tal efecto. La Cámara se divide en dos ambientes o salas contiguas, con una pared divisoria en la que hay un vidrio especial y herramientas auditivas que permiten visualizar y escuchar desde una de ellas lo que ocurre en la otra. Así puede examinarse la conducta de los chicos sin que éstos se sientan presionados por la mirada de un observador.
Las partes y la autoridad que dispone la medida –el Tribunal, el juez, o integrantes del Ministerio Público- sólo se encuentran habilitados a seguir sus alternativas desde la otra habitación, pudiendo intervenir durante su desarrollo sólo en forma indirecta y a través del profesional entrevistador. Este gabinete acondicionado limita las condiciones institucionales que operan en desmedro del niño víctima y en simultáneo, minimiza el impacto que sobre él induce la llamada victimización secundaria.
El proyecto y dirección de la Cámara Gessell emplazada en el edificio de Tribunal de Carlos Pellegrini N° 917 fueron realizados por la Dirección de Arquitectura y cuenta con un mecanismo de sonido computarizado y de grabación que transmite lo captado por tres cámaras filmadoras y el micrófono. El objetivo es que con el tiempo y acorde a las posibilidades presupuestarias se habilitarán otros gabinetes en el interior de la Provincia, por lo que, hasta se cuente con la infraestructura y recursos humanos necesarios se recibirán las declaraciones de los niños o jóvenes en un lugar que preserve su privacidad.
El reglamento aprobado entrará en vigencia el próximo 2 de agosto y además de los funcionarios judiciales podrán utilizarlas los integrantes de los equipos interdisciplinarios que requieran la observación conjunta de la entrevista a fin de intercambiar los análisis de sus observaciones, discutir diagnósticos y aproximaciones teóricas sobre una determinada situación familiar.
El gabinete depende en forma inmediata del Cuerpo de Psicología Forense (CPsF) y está a cargo de un Coordinador con personal técnico designados por el Superior Tribunal de Justicia. Su uso deberá solicitarse con antelación suficiente mediante oficio dirigido al Coordinador, en el que deberá describirse el motivo de su solicitud, así como la fecha, hora, expediente en el que se ordenó la medida, nombre del testigo o víctima y su edad.
Cuando coincidan en el mismo horario dos solicitudes de uso de la Cámara, el Coordinador comunicará esta situación al último solicitante para que los Jueces o Funcionarios interesados determinen la prioridad en el uso de la Cámara, según las circunstancias, particularidades y urgencias del caso.
Además de llevar un registro por escrito de las audiencias, quedarán registradas también las entrevistas grabadas para que las autoridades judiciales puedan observar y establecer una comunicación oral y simultánea con el entrevistador, certificada por el fedatario presente en el momento de su realización y suficientemente resguardada a efectos de su posterior reproducción. La entrevista contenida en soporte tecnológico podrá ser utilizada por el Tribunal que eventualmente intervenga en la etapa de juicio, evitando así la reiteración del acto.