Lo dijo en el marco de la apertura del “Ciclo de Jornadas en conmemoración a fechas patrias y de incumbencia cultural” que comenzó ayer con una charla sobre el General Manuel Belgrano. Está organizada por el Área de Capacitación del Poder Judicial de Corrientes con el auspicio de la Junta de Historia de la Provincia.
Ayer a las 18 en el salón Auditorio del Área de Capacitación del Poder Judicial se realizó la primer charla de las “Jornadas de Conmemoración por Fechas Patrias y de Incumbencia Cultural”, aprobadas por Acuerdo N°20/23, punto 27° donde se destacó la vida del General Manuel Belgrano y a la que asistieron magistrados, funcionarios, secretarios y personal del Poder Judicial.
El panel estuvo integrado por destacados especialistas; doctor Jorge Enrique Deniri, presidente de la Junta de Historia de la provincia de Corrientes y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina; señor Fernando Quevedo Orden, director de Patrimonio y Museos de la Municipalidad de Esquina y Presidente de la Asociación Belgraniana de Esquina y contador Jaime Juan Carlos Arce, secretario general del Instituto Belgraniano, Filial Corrientes.
Además la actividad contó con la participación de Alexis Dabat, coordinador técnico de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Corrientes y miembro de número de la Junta de Historia de la provincia de Corrientes.
Los coordinadores del ciclo son el ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Alejandro Alberto Chaín y la licenciada Fabiana Apezteguía de la dirección de Ceremonial, Prensa y Relaciones Institucionales del Poder Judicial.
Su vida por la Patria
En las palabras de bienvenida el ministro del STJ agradeció a los miembros de la Junta de Historia por brindar sus conocimientos a los integrantes del Poder Judicial y afirmó que “uno no puede dejar de decir algo frente a la omnipresencia del General Belgrano”.
Destacando la importancia de la figura del prócer, el doctor Chaín señaló que “Héroes argentinos como Belgrano dejaban su vida en pos de la verdad y dejaron realmente un legado” y consideró; “filosóficamente la historia hace a la realidad vivida pensada y sentida. Tomar la palabra y hacerse cargo de la verdad para legar algo al futuro es el gran legado del doctor Belgrano”.
Por su parte la licenciada Fabiana Apezteguía señaló que es un gran honor comenzar este ciclo de fechas especiales con un prócer como Manuel Belgrano, que mayormente es conocido por ser el creador de nuestro símbolo nacional pero en realidad fue mucho más que eso.
“Fue abogado, escritor, periodista, militar, defensor de la enseñanza pública, tal es así que donó sus salarios como Secretario Perpetuo del Consulado del Virreinato del Río de la Plata para la construcción de 4 escuelas, fue un promotor de la agricultura y sobre todo fue una persona que siempre luchó por el Bien Común, anteponiendo los intereses de la Patria por sobre los personales”, manifestó la licenciada Apezteguía.
Belgrano, un abogado predestinado
“Mitre definía a Belgrano como el varón más justo y más virtuoso de la República Argentina”, de esta forma inició su exposición el contador Jaime Juan Carlos Arce, Secretario General del Instituto Nacional Belgraniano (Filial Corrientes) quien abordó el tema “Belgrano un abogado predestinado”.
Luego, hizo una síntesis de sus primeros años de vida, sus estudios en España, el pedido que hizo al Papa para leer libros prohibidos y su interés por la fisiocracia.
“Los funcionarios españoles vieron en Belgrano a una persona ilustrada, tal es así que antes de crear el Consulado de Buenos Aires lo nombran Secretario Perpetuo en 1793 y es por eso que regresa desde España”.
El consulado se creó 1794 y estuvo a cargo 16 años hasta la Revolución de Mayo. En el consulado tenía una actividad limitada porque eran sus propios integrantes: mercaderes y comerciantes los que debían resolver sus problemas. Pero Belgrano en la Junta de Gobierno del Consulado desplegó todo sus conocimientos en la actividad agrícola y granadera.
En este marco manifestó la necesidad de la instrucción pública y gratuita y por ello creó la escuela de náutica y de dibujo para que los criollos puedan competir a la par con los empresarios monopólicos.
“Fue también el primer estadista de la Argentina y conoció los problemas políticos, económicos y sociales y por ello fue el principal ideólogo de la Revolución de Mayo porque no solo sabía lo que ocurría en el Río de la Plata sino también todo lo relacionado a España”, sostuvo el contador Arce.
Belgrano póstumo y en el bronce
En segundo lugar expuso el señor Fernando Quevedo Orden quien se refirió a la figura de Belgrano luego de su muerte el 20 de junio de 1820 en su casa familiar de Buenos Aires a las 7 de la mañana. Muerte que pasó desapercibida porque fue el día que Buenos Aires tuvo tres gobernadores ya que se proclamaron como tal: ldefonso Ramos Mejía, Miguel Estanislao Soler y el Cabildo de Buenos Aires como cuerpo colegiado.
Quevedo afirmó además que una particularidad de Corrientes es que está entre las 7 provincias por las que pasaron los dos grandes próceres de la Patria: Manuel Belgrano y San Martín.
Explicó que es un mito que Belgrano murió pobre, porque no tenía problemas económicos sino financieros ya que le debían mucho dinero.
“Aproximadamente 7 años después de su muerte sus herederos comenzaron a cobrar lo que el gobierno le debía a Belgrano”, indicó Quevedo Orden.
“El médico que le hace la autopsia escribe que murió por un edema total ya que tenía todos los órganos tomados por tumores y les llamó la atención el tamaño grande del corazón de Belgrano”, relató el historiador.
Sobre el mencionado reloj de Belgrano, con el que le paga a su médico en su lecho de muerte. El especialista explicó que fue un regalo de Jorge de Inglaterra cuando el General viajó con Bernardino Rivadavia en misión diplomática.
El reloj actualmente está desaparecido ya que fue robado del Museo Histórico Nacional.
Belgrano está enterrado en la Iglesia de Santo Domingo y a pesar que pasó desapercibida su muerte el 20 de junio de 1820 por el caos que imperaba en Buenos Aires, poco tiempo después en julio de 1821 con un gobierno más estable se realizó un Funeral de Estado que terminó con un gran banquete en la casa de Manuel de Sarratea ubicada frente a la Iglesia de Santo Domingo, donde está enterrado.
El discurso en homenaje a Belgrano lo dio Bernardino Rivadavia quien propuso la creación de un pueblo en su honor. Este pueblo tardó en crearse 34 años y es lo que se conoce hoy como el Barrio de Belgrano.
El primer monumento al General se erigió en Luján en 1859.
Quevedo Orden explicó además que hasta 1910 las figuras de Belgrano y San Martín estaban igualadas en importancia. “Fue en 1950 en el gobierno de Perón que se enaltece la figura de San Martín”, indicó el historiador.
Manuel Belgrano, un héroe para Corrientes
Por último el destacado historiador y doctor en Historia Jorge Enrique Deniri se refirió al paso del General Manuel Belgrano por Corrientes en la expedición al Paraguay.
Sostuvo que si bien Belgrano tuvo dos derrotas, también logró un gran triunfo diplomático. Las derrotas se basaron en la diferencia negativa en la cantidad de soldados y recursos de Belgrano.
Belgrano demuestra que “la derrota puede ser una gran gloria”, afirmó Deniri.
Se explayó sobre la Batalla de Paraguarí donde los Paraguayos tenían 6 mil hombres y 16 cañones y Belgrano 700 hombres y 6 cañones.
Y sobre la Batalla de Tacuarí donde los Paraguayos tenían 2.500 hombres. 10 cañones y Belgrano 400 hombres y 6 cañones. Ambas perdidas por Belgrano.
En el cierre el doctor Deniri consideró que los correntinos nos debemos a Belgrano porque fue él quien nos llevó a las primeras Batallas en la Revolución.
Otras charlas conmemorativas
Cabe destacar que esta actividad es el puntapié inicial de un ciclo de charlas sobre fechas trascendentes que son importantes para resaltar y conmemorar. En este sentido, desde la nueva gestión del Área de Capacitación se considera oportuno recordar a líderes históricos de nuestro país que merecen nuestra admiración y respeto como así también fechas trascendentes para conmemorar, de manera que los integrantes del Poder Judicial puedan conocer más de nuestra historia y personalidades que fueron participes.
La próxima fecha prevista es en conmemoración al General José Francisco de San Martín.