Las actividades fueron organizadas por el juzgado de Paz de esa localidad y se realizaron el 13 de marzo sobre “Reglamento de Facilitadores Judiciales” y el 20 de marzo sobre “Responsabilidad Parental y Menores en riesgo”. Son parte del programa de capacitación continua destinado a los Facilitadores Judiciales que actuan de nexo entre los vecinos y la justicia.
El primer taller se realizó el 13 de marzo, en Concepción. La misma estuvo planificada para el mes de febrero, pero las malas condiciones climáticas impidieron este encuentro en la oportunidad.
La charla se inició con preguntas disparadoras referentes a la actividad: deberes, derechos, permanencia, registros que deben llevar los facilitadores judiciales, entre otros temas.
Se explicó luego las funciones de un facilitador Judicial destacando las características y cualidades de la actividad que desarrolla y se estableció una dinámica de reflexión en la que se plantearon interrogantes referentes a la actividad misma del facilitador y/o situaciones en la que puede y debe intervenir y situaciones en las que debe derivar.
El taller también permitió exponer los deberes y derechos del facilitador Judicial y el registro que deben llevar los Facilitadores Judiciales -Libro Diario y Talonario de Reportes- y las diferencias existentes.
COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ
En la segunda parte de la Charla se trató la COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ.
Se realizó una breve reseña sobre el rol fundamental que cumplen los Juzgados de Paz, la función social que realizan, basaba en la búsqueda de la paz y la tranquilidad social aplicando principios de inmediatez, informalidad, celeridad, accesibilidad; economía procesal, el uso de métodos de resolución de conflictos, mediación, conciliación, negociación y transacción.
Se contextualizó luego la competencia basada en la ley 5.907, donde se expone particularmente el Art 7 de la ley 5907 y sus incisos analizando la competencia material en cada tipo de procesos. Principalmente se analizó los casos de violencia familiar y menores en riesgo, respecto a las medidas preventivas y la aplicación de los protocolos de actuación. Destacando la competencia a los Juzgados de Familia y de Menores, en este caso el de la localidad de Santa Rosa.
Luego se analizó los procesos universales y testamentarios, los vecinales, y las atribuidas por otras leyes. Se remarcó además la función notarial que cumple el juzgado, respecto de la certificación de firmas y fotocopias, explicando el procedimiento y aranceles.
Estos encuentros son un espacio de expresión y reflexión y abren la posibilidad a que los presentes se comprometan a un trabajo articulado y mancomunado en la comunidad.
Responsabilidad Parental y Menores en riesgo
El 20 de marzo el mismo juzgado realizó otra capacitación para Facilitadores Judiciales donde se trataron los temas de “Responsabilidad Parental y Menores en riesgo”, teniendo presente el Manual de Capacitación de Facilitadores Judiciales, módulos XIII y X respectivamente.
En el taller, primeramente se desarrolló una parte introductoria sobre las relaciones de familia. Las nuevas modalidades de familia, la variedad y cantidad de integrantes que habitan en una misma vivienda entre otros.
Posteriormente se formularon preguntas disparadoras para poder ir desarrollando sobre lo que significa la responsabilidad parental, quienes son los responsables, qué abarca y qué son los malos tratos. Los deberes de los progenitores y los deberes de los hijos.
Luego tuvo lugar una etapa explicativa como marco contextual, en la que se detallaron las normas que contienen las disposiciones básicas de la Responsabilidad Parental, contenidas en Código Civil y Comercial de la Nación- Libro Segundo denominado Relaciones de Familia, Titulo VII “Responsabilidad Parental”.
Por otra parte se hizo especial referencia a los artículos y conceptos que giran sobre la responsabilidad parental, principios generales, interés superior del niño y autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas. Así también se abordó el derecho del niño a ser oído, la distinción entre responsabilidad parental, cuidado personal y se profundizó sobre los deberes de los progenitores y a la prohibición de los malos tratos.
Menores en riesgo
En la segunda etapa de la charla, se analizó “MENORES EN RIESGO”, resaltando que la finalidad de este encuentro es desarrollar un marco de análisis y comprensión sobre la problemática, para que el mismo sea aplicado por los facilitadores en los ámbitos donde se desempeñan.
Para ello se puso sobre la mesa preguntas sobre lo que se entiende por menores en riesgo, edad hasta la que se considera menor, la obligación de denunciar cuando toman conocimiento de un supuesto menor en riesgo, la intervención de la justicia de paz y las herramientas con que cuenta el Juzgado.
Se explicó, además, los protocolos de actuación que deben seguir sobre este tema.