En el marco del Programa del Servicio de Facilitadores Judiciales de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se implementa en toda la provincia se abordaron “Métodos de Resolución Alternativa de Conflictos”, “Embarazo Adolescente” y “Trámites ante el Juzgado de Paz: Certificaciones y autorizaciones de viaje”.
Como parte del Programa de Servicio de Facilitadores Judiciales que se implementa en toda la provincia se realizaron dos capacitaciones con el fin de instruir a quienes se desempeñan en ese ámbito y a los integrantes de la Justicia de Paz.
Los temas de capacitación que se abordan tienen que ver con aquellos necesarios para asistirlos de manera adecuada cuando tienen dudas o problemas que no saben cómo resolver.
Mocoretá
En Mocoretá se realizó el tercer encuentro del año y el tema abordado fue “Métodos de Resolución Alternativa de Conflictos”, tópico sobre el que los facilitadores judiciales podían hacer cualquier tipo de consulta como disparador de debate y análisis.
Se habló de las herramientas que brindan estos métodos alternativos de conflictos (negociación, mediación, conciliación, entre otros), que devienen imprescindibles en la labor que desarrollan los Facilitadores Judiciales en cada una de sus comunidades.
Las herramientas analizadas fueron: Posiciones Intereses y Necesidades (PIN); escucha activa; empatía; parafraseo; audiencias conjuntas y privadas; tipos de preguntas (explorativas, abiertas, cerradas, reflexivas, entre otras).
El objetivo es que los facilitadores puedan desenvolverse de la mejor manera en su función, así también como en lo que tiene que ver con su vida privada, ya que estas herramientas nos permiten una mejor interacción con el vecino en nuestra sociedad.
La capacitación se llevó a cabo a través de videoconferencia en la plataforma “Software Cisco WEBEX Meeting®” en el marco de la situación epidemiológica que atraviesa el país (COVID-19).
Estuvieron presentes los siguientes Facilitadores Judiciales: Natalia Soledad Cabral del Barrio Industrial, María Verónica Reniero de Colonia San Andrés, Noemí Roy del Barrio 14 viviendas y José María Savoia del Barrio Nuevo.
La Cruz
En la localidad de La Cruz se realizó la séptima capacitación de 2021 y participaron la jueza doctora Mariel Mendez Ribeiro; Luis Osmar Jacobo, Escribiente; José Luis Pacheco, Auxiliar y los Facilitadores Rosa Itatí López, María Magdalena Britez, Agustín Joel Taie y Patricia Pedelhez.
El tema abordado fue Embarazo Adolescente.
Y los subtemas fueron la definición OMS, Adolescencia Media y Tardía. Consecuencias de la maternidad y paternidad. Consejos para el abordaje. Intervención de los Juzgado de Paz y la Asesoría de Menores e Incapaces.
El objetivo fue brindar a los facilitadores conceptos básicos sobre adolescencia conforme Organización Mundial de la Salud. Edad reproductiva. Consecuencias del embarazo, progenitores adolescentes y recién nacidos.
Se dieron pautas para tratar el tema en las escuelas como en las familias y la intervención de los Juzgados de Paz en coordinación con la Asesoría de Menores.
Berón de Astrada
Otras de las capacitaciones se llevó adelante en el marco de las actividades del Juzgado de Paz de Berón de Astrada, a cargo del doctor José Osvaldo Ledesma, con la colaboración del Secretario señor Gabriel Romero y empleados de la dependencia.
Fue la tercera actividad del año destinada exclusivamente para Facilitadores Judiciales del pueblo cabecera, paraje Toroy y Paraje Yahapé.
La reunión comenzó con el tratamiento de diversos asuntos de interés para los facilitadores relacionados con la forma de prestar el servicio.
Luego se dictó la clase sobre los temas “Trámites ante el Juzgado de Paz: Certificaciones y autorizaciones de viaje”, analizando su concepto, la atribución de los jueces de paz de certificar firmas y fotocopias, actas de requerimiento, documentación necesaria, contenido de las certificaciones, tasas de justicia, autorizaciones de viaje, quién autoriza, viajes dentro del país y al exterior, régimen y modalidades de viaje en Juzgado de Paz de Berón de Astrada.
Al finalizar, se les dio una tarea a ser enviada por WhatsApp y corregida posteriormente por el mismo medio.
Las capacitaciónes se adelantaron, ya que estaban originalmente previstas para el 4 y 5 de agosto, pero por razones de optimización de recursos, sobre todo para el Paraje Yahapé, pues se aprovechó el traslado de juez y secretario con motivo de la itinerancia mensual, de esta manera no se generaron gastos para el Servicio.
La cuarta y última actividad será sobre “Ley Micaela”, el 27 y 28 de octubre, para facilitadores del Paraje Yahapé y del Pueblo Cabecera y Paraje Toroy, respectivamente.
El Juez de Paz de Berón de Astrada, doctor Osvaldo Ledesma, capacitó a los Facilitadoras Judiciales de la localidad en Protección de Personas Adultas Mayores. Los Facilitadores Judiciales son auxiliares de la Justicia que trabajan en la promoción de derechos en comunidades pequeñas.
El doctor Daniel Azcona, titular del Juzgado Civil y Comercial, Laboral, Familia, Niñez, Adolescencia y Paz ordenó al municipio de esa localidad que construya rampas de acceso y contrapiso alrededor de la casa donde vive un joven con una enfermedad irreversible en la columna que no le permite moverse y vive con tres hermanas, dos de ellas, menores de edad.
El Ministro doctor Augusto Fernando Niz presidió un encuentro en el que se puso a consideración las líneas de acción que llevará adelante la Comisión de Trabajo de la Justicia de Paz del Colegio de Magistrados. De la reunión participaron el Juez de Paz doctor Eduardo Aníbal Modenutti y la titular de la entidad que nuclea a jueces, doctora Luz Masferrer.