En el marco del programa que se viene llevando adelante en toda la provincia para formar a los vecinos que se desempeñan como auxiliares de la justicia se realizaron actividades en Itatí, Mocoretá y Santa Rosa.
Los temas tratados fueron “Asistencia de personas vulnerables en tiempo de Pandemia” en la localidad de Itatí, “Derecho de Familia” en Mocoretá y “Nociones Generales del Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia” en Santa Rosa.
Itatí
En esa localidad el tema abordado fue la Asistencia de personas vulnerables en tiempos de Pandemia” y participaron los facilitadores judiciales: Nidia Bonastre de Ramada Paso, Bárbara Malvina Vedoya del Paraje “Scorza Cué” y María de las Nieves Vallejos del Paraje “La Palmira”.
La reunión tuvo por finalidad contar las experiencias de los facilitadores asistiendo a personas vulnerables durante la pandemia, acentuando la necesidad de mantener una comunicación fluida a través de todos los medios virtuales y suministrar herramientas para el acceso a los trámites “on line”.
Se brindó asesoramiento sobre el uso adecuado de las aplicaciones más frecuentes utilizadas con el teléfono celular, especialmente whatsapp, zoom y cisco Webex, siendo oportuna la ocasión para que las que no contaban con las mismas puedan descargar en sus respectivos celulares, como así también aquellas necesarias para solicitar trámites “on line” como la requerida por el Registro Provincial de las Personas.
Además se los invitó a participar del Taller: “Cuidado y mejoramiento del medioambiente en la comunidad”, el cual se llevará a cabo mañana 24 de de mayo a las 18 organizado por el Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la Organización de los Estados Americanos (PIFJ/OEA) a través de la plataforma ZOOM.
Mocoretá y Santa Rosa
La temática que se desarrolló en Mocoretá en el marco del Programa de Capacitación para Facilitadores Judiciales fue el “Derecho de Familia”, materia sobre la cual los facilitadores podían hacer cualquier tipo de consulta como disparador de debate y análisis.
Se hizo especial hincapié en las reformas introducidas por el Nuevo Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia (ley N° 6580/21), en particular, sobre la Información Sumaria de Unión Convivencial (art. 716 y 717).
En ese entendimiento, se expuso sobre la gratuidad que rige en los procesos de Familia; requisitos y prueba en el proceso de Unión Convivencial (arts. 509 a 512 del Código Civil y Comercial de la Nación); conciliaciones en cuestiones familiares, las que comprenden pretensiones vinculadas con los hijos en común que tienen las partes, particularmente, respecto del “cuidado personal”; “cuota alimentaria” y “régimen de comunicación”.
La actividad se concretó a través de videoconferencia en la plataforma “Software Cisco WEBEX Meeting®”.
Estuvieron presentes –vía online– los Facilitadores Judiciales: Natalia Soledad Cabral, Noemí Roy, José María Savoia, Agustín Leonardo Fucenecco y Lucía Do Prado.
La capacitación es un factor fundamental para la labor del Facilitador Judicial, en razón de que los institutos analizados son cuestiones consultadas constantemente por los vecinos de las distintas comunidades, colonias o barrios donde los Facilitadores Judiciales se desenvuelven.
En este marco en la localidad de Santa Rosa, los Facilitadores se interiorizaron sobre “Nociones Generales del Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia de la provincia, Ley N°6580”.