Concepción Ester López y Mario Díaz Ott, integrantes del Cuerpo de Trabajadores Sociales Forenses abordan las tensiones de las funciones específicas que se les atribuye en el quehacer cotidiano, pero no desestiman la posibilidad de ampliar los alcances de la actuación profesional, tanto en la intervención como en la investigación.
El registro y la elaboración de informes sociales conlleva en la práctica problemas éticos-técnicos relacionados a ambos procedimientos, sostienen Concepción Ester López y Mario Díaz Ott, integrantes del Cuerpo de Trabajadores Sociales.
López es Asistente Social (ISSS), Licenciada en Trabajo Social (UNSAL), Profesora (ISSS), Especialista en Desarrollo Rural, Diplomada en Consumo Problemático (UNNE- SEDRONAR); en tanto que Díaz Ott es Asistente Social (I.S.S.S), Licenciado en Trabajo Social (UNSE) ; Diplomado en la Medición de la Violencia hacia la mujer (ONU-CEPAL); Diplomado en abordaje integral de los consumos problemáticos (UNNE – SEDRONAR); Especialista en Desarrollo Social (UNNE); Profesor Universitario (UNNE) y Maestrando de la carrera de Antropología Social (UNaM). Ambos son miembros del Cuerpo de Trabajadores Sociales Forenses del Poder Judicial de Corrientes de Ituzaingó.
En el trabajo elaborado en forma conjunta plantean la necesidad de confrontar teoría y práctica, a los efectos de argumentaciones válidas evitando dar respuestas desde lo urgente (vorágine de la demanda), y de modo automático, por lo que el posicionamiento ético/técnico es imprescindible.
“Ese posicionamiento nos interpela de manera constante y nos obliga a asumir la responsabilidad profesional en el abordaje de problemáticas sociales complejas y singulares, evitando de esta forma la homogenización de los casos y las respuestas a las demandas, estarán en concordancia con nuestra función, proponiendo superar prácticas repetitivas, superficiales, burocráticas y pragmáticas, que son muchas veces, naturalizadas en el ámbito judicial, afirman citando a Cristina Bucai-2021.
Esta producción destaca la dimensión técnico instrumental del Trabajo Social, en lo que respecta a la selección, uso habitual y autonomía de las técnicas en la fase inicial de la recolección de datos y en relación a los objetivos que plantea los puntos de pericias, cuando en los oficios están presentes.
Se intenta, visibilizar, analizar (replantear) y valorizar las prácticas cotidianas del hacer profesional del Trabajo Social en el ámbito de la justicia de la provincia de Corrientes, añadieron.
Por ello se describe el rol y función y los alcances de la profesión así como el estatus que posee dentro de las ciencias sociales.
El artículo, ya disponible en la sección de Publicaciones Jurídicas de la web institucional. hace una concisa referencia histórica al concepto “socio ambiental” y los requerimientos de información o datos que se solicitan permanentemente en los oficios, analizando sus limitaciones, sesgos y dificultades al momento de pretender producir un informe profesional.
“Se reflexiona, ¿para qué sirve la mera descripción de lo habitacional y sus alrededores, sin un marco conceptual que lo sustente y le dé sentido profesional?, proponiendo cambios semántico ,simbólicos y prácticos en algunas denominaciones de uso frecuente en el hacer forense, pero que hoy se encuentran vaciadas de contenido técnico científico, como son lo “socio ambiental” y la “visita domiciliaria” , no obstante se advierte que el mero cambio semántico sin profundos cambios en el “hacer y ser profesional”, sólo será “una estética” del momento”.
Al describir las técnica de la entrevista, se propuso comunicar su profundidad riqueza y alcance, en especial cuando de triangula con otras, como son la observación y el contexto donde se la realiza.
Por último se propone modelos de categorización habitacional, con pretensiones de ubicar esta dimensión como una categoría más de análisis en la complejidad que posee lo social, y no como “relevamiento compulsivo irreflexivo” sin evaluar su pertinencia y pertenencia a marcos conceptuales adecuados.
Ver trabajo completo aquí