Desde hoy, responsables de las Oficinas Judiciales y personal designado participan de jornadas de trabajo donde se les explica las nuevas exigencias que se presentarán a partir de la puesta en marcha. Los disertantes son miembros de la comisión de implementación, técnicos profesionales de distintas áreas no jurisdiccionales y responsables de OFIJUs de otras circunscripciones que ya vienen trabajando con el nuevo Código.
Desde las 8 horas comenzaron hoy capacitaciones que tiene como destinatarios a los integrantes de las Oficinas Judiciales que trabajarán con la nueva normativa. El objetivo es que estén capacitados para hacerlo de la mejor manera y así poder comenzar a implementar en nuevo Código Procesal Penal, aprobado en el 2019 en Capital, única localidad que falta poner en marcha.
Los jueces, funcionarios del Ministerio Público, secretarios y personal del Fuero Penal y abogados del foro tendrán capacitaciones específicas donde se abordarán los temas que a cada uno le compete.
En esta oportunidad los de las actividades la totalidad de Responsables y personal de Oficina Judiciales a implementar el nuevo CPP.
La modalidad de las capacitaciones consiste en cuatro días de teoría y práctica intensiva y un día de reunión de coordinación y encuentro con el personal técnico de la Dirección de Recursos Humanos donde se trabajan las capacidades y destreza que se requieren para desempeñarse en la Oficina Judicial como liderazgo, manejo del tiempo, trabajo en equipo, entre otros.
También durante las capacitaciones, vía on line, los responsables de OFIJUs del interior que ya trabajan con el nuevo Código relatan a los de Capital sus experiencias en determinadas situaciones y cómo fueron solucionando los inconvenientes.
El objetivo es finalizar la primera semana de octubre con las capacitaciones de informática, para luego comenzar con las reuniones con actores procesales a fin de implementar el nuevo Código en el menor tiempo posible.
Las jornadas son teóricas y prácticas es decir que a medida que se enseñan los conceptos ya van practicando en las computadoras.
Los talleres
La organización de las actividades está a cargo de la Comisión de Implementación formada por los ministros doctores Eduardo Panseri y Alejandro Alberto Chaín y los doctores Guillermo Casaro Lodoli, María Belén Herrmann, licenciado Santiago Carniel, doctora Maria Juliana Ojeda, ingeniera Valeria Donayger, licenciada Vanesa Avalos y la doctora Andrea González Cabaña.
Los disertantes son la doctora Belen Herrmann, doctora Andrea González Cabaña, licenciado Pablo Peris Alemany, doctora Lara Prieto Suave, señora María Josefina Sierra, Celia Molinas, Maximiliano Shpoliansky, Maximiliano Silva, Iván Pedrozo, Adolfo Descalzo, Lucrecia Canario, Valeria Donayger, Rubén Antunez, Javier Iglesias, Walter Piriz, María Alejandra Pérez, Lucrecia Canario, Evelyn Gamarra, Noemi Posse, Claudia Zambon, Emilio Esquivel, Laura Fusz y Daiana Casaro.
Temario
Los temas a tratar serán los sistemas Informáticos para las Oficinas Judicial de Capital, reuniones de Coordinación y Conversatorio, actividades con área de Recursos humanos, Sistemas: SGA-SGV- SGPRO- Inveniet-Iurix-Citymis, el nuevo sistema informático CRIMINIS.
Formulario de pedido de Audiencia y recepción de solicitud de Audiencia, Introducción a Criminis, Solicitudes de audiencias, Admisión de solicitudes, Legajo Judicial, vincular con número de IURIX, Agenda, Audiencias, Sesiones, Notificaciones, Inveniet, Documentos, Timeline, Compartir, Legajo Relacionado, Vincular solicitudes, Subrogancia, Legajo Relacionado, Compartir, Detención, Detención Timeline, Detención Privados de libertad, General legajo en PDF, Exhortos, oficios, Habeas Corpus, Vincular persona no validada.