26 septiembre, 2022 - EN EL MARCO DE LA "LEY YOLANDA"

Comenzó el ciclo de conferencias para capacitar sobre ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible y cambio climático

La apertura la realizó el presidente del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez quien también es coordinador de la actividad y estuvo destinada a titulares de oficinas. Participaron 243 magistrados, funcionarios del Ministerio Público y secretarios. Se trató la temática “Saber ambiental” a cargo del doctor Carlos Aníbal Rodríguez.

A través de la plataforma Cisco Webex comenzó el jueves 22 de septiembre el “Programa de Formación del Poder Judicial de Corrientes en la temática de ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático” aprobado por Acuerdo de Ministros N° 20/22.

Las palabras en el inicio estuvieron a cargo del doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, presidente del STJ quien remarcó la trascendencia de esta capacitación porque “es necesario independientemente de la obligatoriedad que impuso la Ley Yolanda que como ciudadanos tratemos con urgencia y seriedad este tema por el bienestar de todos”, dijo.

Fue la primera clase de la actividad destinada a Titulares de Oficinas y participaron 243 personas, entre magistrados, funcionarios del Ministerio Público y secretarios. En la clase se abordó la temática “Saber ambiental” a cargo del doctor Carlos Aníbal Rodríguez, profesor titular del Seminario de Orientación en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales Cátedra “A” Universidad Nacional del Nordeste.

La próxima clase será el jueves 19 de octubre donde la doctora Andrea Panseri y la ingeniera María Elina Serrano hablarán de “Desarrollo Sostenible”.

Alcance del Programa de Formación

El objetivo del Programa de Formación es capacitar a todos los miembros del Poder Judicial en el marco de la ley nacional N° 27.592, sancionada el 17 de noviembre de 2020, conocida como “Ley Yolanda”, y a la que la provincia adhirió a través de la ley provincial N° 6599.

La “ley Yolanda” establece la capacitación obligatoria en la temática de ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como así también en las Sociedades del Estado.

El nombre es un homenaje a Yolanda Ortíz que fue la primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina.

Temas a tratar

El Programa de capacitación se integrará con Ciclos de Capacitación en todo lo referente a materia Ambiental, Novedades, Jurisprudencia, Normativas legales y Reglamentarias Nacionales y locales, con especial consideración de los temas locales: protección del Río Paraná y de los Esteros del Iberá, la problemática de los incendios forestales, como así también, se organizarán talleres de Capacitación, Charlas de sobre temas estructurales y/o específicos en la materia a través de profesionales especializados, coordinado por referentes de la temática del medio local.

El programa consta de 6  Módulos temáticos comunes: Saber ambiental; Desarrollo sostenible; Economía circular; Cambio Climático; Conservación de la biodiversidad y los ecosistemas;  Eficiencia energética y energías renovables.

Capacitación para el personal

Paralelamente a la capacitación que se realiza para los Titulares de Oficinas, se realiza otra destinada al personal en general que comienza el jueves 29 de septiembre a las 17 horas.

En el primer módulo se tratará la temática “Saber ambiental” y estará a cargo de los doctores Adriana Villalva y Adrían Ozimek.

Con el objetivo de capacitar y sensibilizar a todo el personal  de la provincia en iguales condiciones las actividades se llevan a cabo de manera virtual por plataforma Cisco Webex.

La inscripción se hace a través de Intranet y está habilitada para Técnicos profesionales, Administrativos, Maestranzas y servicios.