1 septiembre, 2021 - DOCTOR GUILLERMO HORACIO SEMHAN

“Con el nuevo Código los jueces tenemos la responsabilidad de resolver los conflictos en tiempo razonable”

Lo afirmó en el cierre del taller “Buscando nuevas prácticas hacia la reforma procesal”, una actividad coordinada por él y el doctor Fernando Augusto Niz. El objetivo es mejorar la gestión judicial de cara a la implementación del nuevo Código Procesal Civil y Comercial el 1º de diciembre. Como cierre se presentaron 273 soluciones creativas que suman valor al servicio de justicia.

Culminó el Taller denominado “Buscando nuevas prácticas hacia la reforma procesal”, desarrollado durante varias jornadas en las que se abordaron diferentes puntos como los de Secretaría, Oralidad, Mostrador y Mesa de Entradas.

La finalidad fue que los agentes expongan trabajos realizados para mejorar la gestión a través de nuevas prácticas de cara a la implementación en toda la provincia del nuevo Código Procesal Civil y Comercial el 1° de diciembre.

Estuvieron presentes desde el Salón de Acuerdos del STJ, el doctor Guillermo Semhan acompañado por la doctora Mirta Graciela Allende, promotora y colaboradora general de la actividad.

La apertura estuvo a cargo de la doctora María Eugenia Sierra de Desimoni, presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Capital y luego de sus palabras cada uno de los autores, expusieron distintos trabajos sobre Secretaría.

En total se presentaron 119 producciones sobre Secretaría, 22 sobre Oralidad, 71 sobre Mostrador y 61 sobre Mesa de Entradas.

Importancia del trabajo en equipo

Las palabras de cierre estuvieron a cargo del ministro doctor Guillermo Semhan, quien estuvo, junto al doctor Fernando Augusto Niz, presente en cada uno de los encuentros y participaron activamente de ellos, ya que consideraron trascendental escuchar las inquietudes de los agentes para mejorar la tarea diaria.

“Tenemos que comenzar a trabajar en equipo para poder remover los obstáculos. La tecnología vino para quedarse y tenemos que optimizar los recursos disponibles”, afirmó en su alocución el doctor Guillermo Semhan.

Consideró que “el 1° de diciembre con la puesta en marcha en toda la provincia del Código Procesal Civil y Comercial comienza una nueva historia y seremos los protagonistas de este cambio”, enfatizó.

Por ello, aseguró que las capacitaciones deben darse desde ahora, para llegar a puntos de acuerdo para entender los nuevos paradigmas de la oralidad en el marco del nuevo Código Procesal Civil y Comercial.

“No es una oralidad del proceso absoluto, mantiene la demanda y contestación escrita, pero oralizamos todo lo que es ofrecimiento y producción de pruebas, alegatos, y nuevamente la sentencia va a ser escrita”, explicó el ministro del STJ. Culminó afirmando que todos los operadores del sistema tienen un nuevo protagonismo.

“Los jueces y abogados porque tienen un rol fundamental en el proceso de dar respuesta en tiempo razonable que es lo que exige la sociedad”, indicó y agradeció a cada uno de los participantes por animarse a desarrollar proyectos que busquen soluciones beneficiosas para el Poder Judicial.

Beneficios del diálogo entre magistrados y personal

La doctora Sierra de Desimoni abordó el tema “Revisando nuestra gestión” en la que hizo una síntesis de las conclusiones a las que se arribó.

De los talleres participaron jueces de toda la provincia, secretarios y empleados y se escucharon todas las propuestas y soluciones para mejorar el trabajo judicial.  Estos resultados van a plasmarse en “documentos entregables” que van a ser presentados ante el Superior Tribunal de Justicia.

“Es la primera vez en la historia del Poder Judicial que los empleados pueden dialogar directamente con los ministros del STJ, camaristas y jueces. Esto hace que todos se involucren y se comprometan para que el Poder Judicial pueda mejorar su capacidad de generar y crear valor”, sostuvo la doctora Sierra.

“Todos somos ganadores con los talleres, porque hubo un ida y vuelta constante entre magistrados, funcionarios y empleados y hay que seguir trabajando para ser creativos y proponer soluciones y debemos adaptarnos al cambio del nuevo código para poder mejorar”, finalizó la doctora Sierra de Desimoni.

Como cierre se presentaron 273 soluciones creativas que suman valor al servicio de justicia y si bien por razones de tiempo no pudieron ser todas leídas en las jornadas, fueron analizadas por los coordinadores del taller.

Objetivos alcanzados

Los objetivos que se alcanzaron fueron los de: Identificar las causas que obstaculizan la actuación eficiente; luego se diseñaron los modos de resolver esos obstáculos; Se reconocieron los éxitos logrados, destacando cada uno de ellos.

Esto sirve para ayudar a que cada persona pueda desempeñar adecuadamente sus responsabilidades en el puesto que ocupa, lo que significa poner en valor el compromiso humano que se manifestó en las difíciles circunstancias del ASPO.

Por su parte la gestora de la iniciativa, doctora Mirta Allende agradeció a los Ministros doctores Semhan y Niz ya que ambos aceptaron la iniciativa de escuchar las inquietudes y propuestas para mejorar la gestión judicial.

También al ingeniero Santiago Carniel, director de la Dirección de Informática del Poder Judicial quien también intervino en cada una de ellas, y a la doctora Alina Montórfano, Secretaria del Área de Capacitación por su activa participación, quien recordó un valioso antecedente de trabajo en equipo en el 2009 en esta sintonía.

En esta nota

Oralidad
Le puede interesar
6 diciembre, 2021
ORALIDAD CIVIL Y COMERCIAL

Edificio de Tribunales: Habilitan una nueva sala de audiencia

En el marco de la implementación del nuevo Código Procesal Civil y Comercial, la Corte Provincial habilitó una nueva sala, que se suma a las dos existentes, destinada a las audiencias. Están ubicadas en el subsuelo del edificio de Tribunales.

19 diciembre, 2019
TECNOLOGÍA APLICADA AL SERVICIO DE JUSTICIA

Presentaron novedoso sistema de grabación de audiencias

El Ministro del Superior Tribunal, doctor Guillermo Horacio Semhan afirmó que es trascendental la puesta en marcha de la oralidad en todos los fueros e instancias. “Cuando hablamos de oralidad, hablamos de transparencia y de hacer justicia en tiempos razonables”, sostuvo.

18 diciembre, 2019
DATOS LOCALES

El 99,4% de los usuarios están conformes con la aplicación de la Oralidad Civil

Lo reveló un informe del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. En Corrientes se aplica desde el 1° de Junio en los Juzgados Civiles y Comerciales, Laborales y Contenciosos Administrativos. Se celebraron 554 audiencias en toda la provincia y 68 causas se resolvieron en acuerdos conciliatorios.