31 agosto, 2022 - NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

Con masiva concurrencia se realizó el primer Simulacro de Juicio Oral

El STJ llevó adelante la primera representación de un juicio oral bajo el nuevo Código Procesal Penal que comenzará a implementarse en la ciudad de Corrientes en el mes de noviembre. Ante un nutrido número de asistentes, el Tribunal de Juicio comenzó a juzgar un homicidio. Se presentaron testigos y un perito para testimoniar ante los fiscales, las defensas y las querellas. El Ministro doctor Eduardo Panseri explicó las principales ventajas del sistema.

Profesionales del derecho, integrantes de organizaciones civiles, magistrados, funcionarios y estudiantes participaron en la jornada del martes del primer simulacro de Juicio Oral que la Corte Provincial organizó para dimensionar el profundo cambio que el nuevo Código Procesal implicará en la sociedad. La Ley N° 6518 ya se aplica en la totalidad de la provincia y sólo resta la ciudad de Corrientes, cuya implementación se prevé en el mes de noviembre.

“La idea es que los presentes comprendan la dinámica del nuevo proceso, en la que los jueces no preguntan, sino que deben tener una escucha activa, y los testigos deben estar preparados para resistir los embates de la otra parte” señaló el Ministro Coordinador de la actividad, doctor Eduardo Panseri.

El Tribunal de Juicio estuvo conformado por Gabriela Aromi de Sommer como presidente y Cynthia Godoy Prats y Ariel Azcona como vocales. Los fiscales fueron Mauricio Mattos Serrano y María Belén Safdie; la Querella estuvo en manos de Facundo Leguizamón y Lucila Cohen; los defensores fueron Patricia Beatriz Mill y Matehus Pared Camambira; y el imputado fue Félix Pérez Díaz. Los testigos citados a declarar fueron José Gálvez, Julieta Lértora, Anibal De Bórtoli, Nicolás Gómez Guillén, Nicolás Bonastre, Andrea María Ibáñez y el Gabriel Alcaraz. El caso llevado a juicio era el homicidio de Nazareno Correa, nombre ficticio.

Durante unas dos horas y media los asistentes pudieron observar las destrezas y habilidades de las partes que intervienen en el debate oral: la presentación del caso, los alegatos de apertura, la declaración de testigos propuestos por fiscalía y la defensa, los contra-exámenes a los que se someten los testigos y la presentación de las pruebas del caso (luego de ser admitidas en una audiencia previa que no formaba parte del juicio oral). Los alegatos de cierre y el veredicto quedaron pendientes por falta de tiempo, pero se está organizando la continuidad del mismo para dar cierre a la causa.

La coordinación general estuvo a cargo del doctor Eduardo Panseri; y la Comisión Organizadora incluye a las doctoras Patricia Barbis y Elizabeth Ascona; la doctora Juliana Ojeda, los licenciados Pablo Peris Alemany y Amelia Presman; y la técnica Mariángeles Ponce.

Enfatizó que además de la oralidad, eje central del Código Procesal Penal, se cuentan otros principios: igualdad entre las partes, oralidad, publicidad, contradicción, concentración, inmediación, simplicidad, celeridad y desformalización. Las audiencias deben ser públicas, salvo las excepciones expresamente previstas en este código.

Serán 4 los escritos en los nuevos legajos: las órdenes de allanamiento, las imputaciones de la fiscalía de investigación, las sentencias y los cómputos de la pena. En relación a las sentencias, especificó que deben ser explicadas en lenguaje claro, además de subrayar la relevancia de la palabra de la víctima.

Caso Gaucho Gil

El doctor Panseri citó como caso testigo del nuevo Código Procesal Penal el llamado “Gaucho Gil”, que llegó a juicio oral –hoy en el Tribunal de Juicio de Mercedes- a un año de ocurrido el luctuoso hecho. Dos personas fallecieron el 6 de agosto del 2021 en el predio, 9 personas siendo imputadas, y en la etapa de investigación se realizaron 51 audiencias orales. Por los estrados pasaron 62 testigos y el debate ingresó a etapa final.  “Con el viejo Código Procesal Penal esto era impensado, deberíamos hablar de 2 a 4 años” graficó.

   

Obras y equipamiento

La implementación del nuevo Código Procesal Penal fue progresiva en la provincia por el costo del equipamiento tecnológico necesario, la capacitación de los recursos humanos y la infraestructura que el sistema requiere. Desde el año 2020 el Poder Judicial ha construidos y readecuado numerosos edificios para dotar a los magistrados, funcionarios y usuarios del servicio de justicia las condiciones necesarias para que el sistema funcione de modo correcto.