11 octubre, 2022 - EL JUEVES A LAS 17 HORAS

Con una clase especial se celebrará el “Día Internacional de Lenguaje Claro”

En el marco del ateneo de Lenguaje Claro que se viene llevando adelante desde el 28 de abril y como clase de cierre, se realizará una jornada especial este jueves desde las 17 horas en el salón Auditorio del Área de Capacitación. Se entregarán certificados a los asistentes de esta actividad específicamente.

El Área de Capacitación del Poder Judicial, bajo la coordinación del secretario Administrativo del STJ, doctor Guillermo Casaro Lodoli, invitó a todos los interesados en la temática de Lenguaje Claro, inscriptos y no inscriptos en el ateneo a participar de la clase especial con motivo de la celebración del “Día Internacional del Lenguaje Claro” que se realizará el jueves 13 de octubre a las 17 horas en el Salón Auditorio, ubicado en el 9veno piso del edificio de 9 de Julio N°1099.

Esta actividad se realiza en el marco y como cierre del ateneo que se viene llevando adelante desde el 28 de abril de forma híbrida, presencial y virtual a través de Cisco Webex, cuyos capacitadores son los doctores María Eugenia Sierra y Alejandro Rafael Retegui. Pero ésta, será una clase diferente y por ello es abierta al público.

El coordinador de la capacitación en general es el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez quien dará las palabras de bienvenida.

Para el Superior Tribunal de Justicia, el Lenguaje Claro es una política institucional ya que hace a un mejor servicio de justicia y por ello se consideran trascendentes las capacitaciones sobre la materia.

Clase de cierre

La actividad especial de este jueves fue aprobada por Acuerdo N°27/22, punto 21°.

Luego de las palabras del presidente del STJ, expondrá la doctora Iria Da Cunha sobre ARTEXT, que es el primer redactor asistido para el español que ayuda a escribir textos de ámbitos especializados y textos en lenguaje claro.

Luego se concretará una mesa panel denominada “Experiencias en la implementación del Lenguaje Claro”. Participarán el ingeniero Fernando Bernabé Roca por la Red Argentina de Lenguaje Claro, María Lorena Tula del Moral por el Observatorio de Lenguaje Claro de la UBA y otros panelistas a confirmar.

Como cierre los doctores María Eugenia Sierra  y Alejandro Rafael Retegui se referirán a las actividades a realizar en el 2023 para continuar fomentando y capacitando sobre la necesidad insoslayable de escribir sentencias y resoluciones en Lenguaje Claro, para hacer una justicia más accesible y cercana a la ciudadanía.

Día internacional del Lenguaje Claro

El día internacional del Lenguaje Claro se utiliza para realizar jornadas, foros y conferencias, con la participación de expertos en esta temática y concientizar sobre la necesidad del Estado de comunicar claramente a fin de la mejorar la confianza pública y fortalecer la democracia.

Un precedente fundamental para la creación del Día Internacional del Lenguaje Claro radica en la firma de la “Ley de Redacción Simple”, que se llevó a cabo en Estados Unidos en el año 2010. Con ello se marcó un hito importante para el lenguaje claro.

Ateneo de Lenguaje Claro

La primera clase del ateneo se realizó el 28 de abril y se abordó la “introducción al lenguaje claro”.

En clases sucesivas se trataron temas como: “La elección de las palabras”. “La construcción de oraciones y párrafos”. “La estructura argumental”.  “El diseño de la presentación”. Y “Técnicas de composición. Los seis pasos del proceso de escritura”.