13 septiembre, 2022 - NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

Con una condena por homicidio simple finalizó el simulacro de juicio oral

El Tribunal de Juicio halló culpable a “Eric Ibarrola” del delito de homicidio simple en el simulacro de juicio oral que culminó en la jornada del lunes. La experiencia, valorada como positiva para los organizadores, permitió que el público, los profesionales del derecho y los periodistas dimensionaran el cambio que el nuevo Código Procesal implica en la sociedad.

La doctora Gabriela Aromi de Sommer, y los doctores Ariel Azcona y Román Esquivel, hallaron al ficticio Eric Ibarrola, autor material del delito de homicidio simple. Tras enunciar la responsabilidad penal, explicaron que indicios los llevaron a determinar la culpabilidad del joven que estaba acusado por la Fiscalía de haber asestado tres puñaladas a su amigo en la madrugada del 16 de octubre del 2021.

El caso llevado a la representación permitió a los asistentes poder observar como el Tribunal conducía un debate oral, que pruebas se admitieron, la función acusadora de la Fiscalía, el acompañamiento de la querella en la calificación legal, y los esfuerzos de la defensa por obtener la absolución de su cliente. En el medio, se presentaron testigos de una y otra parte que narraban los hechos de esa noche y respondían a las preguntas y contra-exámenes. También declararon dos profesionales, una bioquímica y un médico del Instituto Médico Forense que depende del Poder Judicial.

Las pruebas –un cuchillo, una camisa- fueron analizadas de modo minucioso por los abogados, cada uno intentando fundamentar como esa pieza encajaba en la reconstrucción de los hechos. Por un lado, la defensa arguyó que beber cerveza con los amigos no hacía de Eric un criminal y que no había modo de probar una conducta violenta. Consideró “una falta de respeto al fallecido y a la sociedad entera  la labor fiscal, que tenía la carga de la prueba pública y la obligación de destruir el estado de inocencia de su defendido. Eso no se logrado” concluyó, antes de solicitar al Tribunal la absolución.

  

La Fiscalía se esmeró en colocar al imputado en 3 momentos esa noche, en los que fue describiendo el aumento de su conducta agresiva, exacerbada por el consumo del alcohol. Detallaron antecedentes de agresividad y señalaron los “claros indicios” que permitían encuadrar el comportamiento del imputado. Por ejemplo, lavó una camisa manchada de sangre, minimizó un corte en una de las piernas que atribuyó a la pelea con el fallecido y entendió que era definitoria una declaración de “Naza” antes de fallecer en la que aseguró que “Eric lo apuñaló por atrás”.

Tras esos alegatos de clausura, los jueces dieron por cerrado el debate y se retiraron a deliberar, para en forma posterior, declarar la culpabilidad de Ibarrola en una audiencia de determinación de la pena .

La representación contó con la participación del Club de Litigación y numerosos integrantes del Poder Judicial que se prepararon para testimoniar. El ejercicio –que fue filmado y estará disponible en el canal oficial de YouTube del Poder Judicial- permite anticipar lo que será la implementación del nuevo Código Procesal Penal en la ciudad de Corrientes, los primeros días de noviembre próximo.

Ventajas de la nueva normativa

Además de la oralidad, eje central del Código Procesal Penal, se cuentan otros principios: igualdad entre las partes, oralidad, publicidad, contradicción, concentración, inmediación, simplicidad, celeridad y desformalización. Las audiencias deben ser públicas, salvo las excepciones expresamente previstas en este código.

Serán 4 los escritos en los nuevos legajos: las órdenes de allanamiento, las imputaciones de la fiscalía de investigación, las sentencias y los cómputos de la pena. En relación a las sentencias, especificó que deben ser explicadas en lenguaje claro, además de subrayar la relevancia de la palabra de la víctima.

Organización del Simulacro

La coordinación general estuvo a cargo del doctor Eduardo Panseri; y la Comisión Organizadora incluyó a las doctoras Patricia Barbis y Elizabeth Ascona; la doctora Juliana Ojeda, los licenciados Pablo Peris Alemany y Amelia Presman; la técnica Mariángeles Ponce y Silvana Martín.

Participaron la doctora Cynthia Godoy Prats en el primer tramo del simulacro; los fiscales fueron los doctores Mauricio Mattos Serrano y Anahi Hartman; la Querella estuvo en manos de Facundo Leguizamón y Lucila Cohen; los defensores fueron Patricia Beatriz Mill y Matehus Pared Camambira; y el imputado fue Félix Pérez Díaz, y en forma posterior, Román Facundo Esquivel.

Los testigos citados a declarar fueron José Gálvez, Julieta Lértora, Jaquelina Souto, Anibal De Bórtoli, Nicolás Gómez Guillén, Nicolás Bonastre, Andrea María Ibáñez y el Gabriel Alcaraz.