19 septiembre, 2022 - DOCTOR FERNANDO AUGUSTO NIZ

“Corrientes fue pionera en implementar el Programa de Facilitadores Judiciales de la OEA porque trabajamos para lograr una cultura de Paz”

Lo dijo en el marco de su disertación en la “Conferencia Internacional sobre institucionalidad democrática, acceso a justicia y ejercicio efectivo de los derechos humanos”, realizada ayer en la sede de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (JUFEJUS) de CABA por conmemorarse el “Día Internacional de la Democracia”.

El ministro del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes y ministro supervisor del Centro Judicial de Mediación y de los Juzgados de Paz y presidente de la Comisión de Acceso a Justicia de JUFEJUS doctor Fernando Augusto Niz brindó una exposición en el marco de la “Conferencia Internacional sobre institucionalidad democrática, acceso a justicia y ejercicio efectivo de los derechos humanos que se realizó con motivo de conmemorarse el 15 de septiembre el “Día Internacional de la Democracia”

El evento, que se concretó en modalidad híbrida, vía on line y presencial, comenzó a las 15 horas y la apertura estuvo a cargo de la doctora María del Carmen Battaini, presidente de la JUFEJUS y el doctor Claudio Tomasi, representante Residente de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El doctor Fernando Augusto Niz disertó en su carácter de presidente de la Comisión de Acceso a Justicia de JUFEJUS y manifestó que es prioridad para la Junta Federal de Cortes la construcción de una “cultura de paz”, que no se genera instantáneamente sino que requiere de un trabajo en conjunto que se viene realizando hace más de 20 años y que la pandemia no lo minimizó sino que al contrario lo potenció porque “nos obligó a encontrar mecanismos alternativos para seguir construyendo”, dijo.

Programa de Facilitadores Judiciales de la OEA

Sobre el Programa de Facilitadores Judiciales de la OEA subrayó que Corrientes fue pionera en aplicarlo desde el año 2014 y fue la encargada de capacitar con posterioridad a las provincias de Formosa y Córdoba que actualmente lo implementan.

“Este programa tiene como objetivo garantizar el acceso a justicia a las personas en situación de vulnerabilidad, promover una cultura de paz y fortalecer mecanismos de resolución pacífica de conflictos para una adecuada convivencia de los miembros de su comunidad”, explicó el magistrado quien además agregó que para generar esta “Cultura de paz” tan anhelada hay que trabajar en ello.

Actualmente en la provincia de Corrientes hay 25 juzgados o secretarías de Paz trabajando con Facilitadores Judiciales que son ciudadanos que actúan voluntariamente como puente entre los vecinos y el Poder Judicial.

En total, trabajan 242 Facilitadores Judiciales, 182 mujeres y 60 hombres.

Acceso a Justicia

El tema central abordado por el ministro doctor Niz fue el Acceso a Justicia. En este marco explicó que  desde la Comisión de Acceso a Justicia y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de JUFEJUS desde el año 2000 se realizan Encuentros Nacionales de Responsables de Áreas de Mediación de los Poderes Judiciales donde se persigue la capacitación federalizada.

“El trabajo en conjunto y las capacitaciones continuas permiten brindar un mejor servicio de Justicia y garantizar el acceso a Justicia a las personas vulnerables”, indicó el magistrado.

Mediaciones a distancia

El doctor Niz relató que en Corrientes en el año 2015 se llevo a cabo el “12° Encuentro Nacional de Responsables de Áreas de Mediación de los Poderes Judiciales de la República Argentina” a partir del cual se creó el “Protocolo de Mediación Interjurisdiccional con el uso de tecnologías de la información y Comunicación” y su ejecución fue muy útil sobre todo en el contexto de pandemia que nos tocó atravesar.

El trabajo de JUFEJUS en pandemia

“Pese a la pandemia desde la JUFEJUS se pudo seguir trabajando y avanzando para brindar un mejor servicio de justicia a la ciudadania”, aseguró el doctor Niz y comentó que se realizaron Jornadas de Capacitación e Intercambio  de manera virtual, logrando importantes avances en el Acceso a Justicia. 

Algunos de ellos fueron los “Conversatorios de Mediación Penal” en el año 2020 que contó con 5 encuentros de los que participaron 1845 personas y otro fue el de “Gestión de Conflictos Familiares en Mediación  en el 2021, que contó con 5 jornadas en las que participaron 2312 personas.

Nuevo Programa de Formación Básica

Por gestión de la Junta se logró la aprobación por parte del Ministerio de Justicia de la Nación del Nuevo programa de formación básica en mediación que permitirá modernizar la formación profesional de los futuros mediadores, mediante nuevos contenidos.

El programa incorpora temáticas sensibles como lo son la perspectiva de género y la utilización de métodos alternativos para la resolución de conflictos con el fin de facilitar el acceso a la justicia sobre todo a los sectores más vulnerables.

Entre las modificaciones realizadas al Plan de Formación se destaca la incorporación de ejes relativos al uso de nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (TICs), las cuales permitieron un incremento muy marcado de la mediación, sobre todo a partir de su uso en pandemia.

Centro Judicial de Mediación de Corrientes, Entidad Formadora

El ministro del STJ de Corrientes también explicó que el Centro Judicial de Mediación de Corrientes es la Entidad Formadora de Carácter No Universitario N°45 y es la primera vez que una Corte Provincial se registra  en el Ministerio de Justicia de la Nación como Entidad Formadora.

“Los cursos de capacitación y especialización que realice el Centro de Mediación, se extenderán además a los Estados provinciales que los requieran, los mismos  serán acreditados con diplomas o certificados cuya validez tendrá alcance nacional”, informó el doctor Niz.