Lo dijo en el acto de lanzamiento del Programa de Formación que se desarrollará en el marco de la “ley Yolanda” cuyo objetivo es la formación integral en ambiente para las personas que se desempeñan en la función pública que se realizó hoy en el Salón Auditorio del Área de Capacitación. Lo acompañaron los ministros, doctores Eduardo Panseri, Fernando Augusto Niz, Guillermo Horacio Semhan y Alejandro Chaín, en forma remota y el Fiscal General, doctor César Pedro Sotelo.
En el Salón Auditorio del Área de Capacitación se realizó hoy el lanzamiento del “Programa de Formación del Poder Judicial de Corrientes en la temática de ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático” aprobado por Acuerdo de Ministros N° 20/22.
Acompañaron a los Ministros y al Fiscal General, el secretario Administrativo del Superior Tribunal a cargo del Área de Capacitación, doctor Guillermo Casaro Lodoli y por el Ministerio Público, la secretaria Letrada, doctora Rita Perniza, magistrados, funcionarios del Ministerio Público, secretarios y personal.
Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, se trasmitió un video con las características principales de la normativa y tomaron la palabra el doctor Carlos Aníbal Rodríguez, ex magistrado del Poder Judicial y mágister en Derecho Ambiental y el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez cerró el acto.
El objetivo del Programa de Formación es capacitar a todos los miembros del Poder Judicial en el marco de la ley nacional N° 27.592, sancionada el 17 de noviembre de 2020, conocida como “Ley Yolanda”, y a la que la provincia adhirió a través de la ley provincial N° 6599.
La “ley Yolanda” establece la capacitación obligatoria en la temática de ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como así también en las Sociedades del Estado.
El nombre es un homenaje a Yolanda Ortíz que fue la primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina.
Protección del Río Paraná y de los Esteros del Iberá y la problemática de los incendios forestales
En este marco el Poder Judicial de Corrientes, adaptando la normativa a las necesidades locales presentó un programa de formación que tendrá como temas centrales la protección del Río Paraná y de los Esteros del Iberá y la problemática de los incendios forestales.
Las actividades serán organizadas por el Área de Capacitación y supervisadas por el presidente del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y serán de carácter obligatorio para los Magistrados, Funcionarios, Técnicos Profesionales y Empleados del Poder Judicial Provincial.
El objetivo principal es que todos los integrantes del Poder Judicial comprendan la transversalidad de los temas ambientales en el diseño, la planificación y la implementación de las políticas públicas para contribuir, desde la gestión estatal, a la construcción de un ambiente sostenible.
Doctor Luis Eduardo Rey Vázquez
El presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez al cierre del acto aseguró que es muy importante el lanzamiento de un Programa de Formación en el Poder Judicial no solo porque la “ley Yolanda” impuso la obligatoriedad de que los funcionarios se interioricen en la temática sino sobre todo porque el Derecho Ambiental amerita un tratamiento con urgencia y seriedad por el bienestar de todos.
Sostuvo que la cifras sobre los recursos ambientales consumidos año a año son alarmantes y por ello es “un orgullo estar presentando un plan de capacitación para los integrantes del Poder Judicial”, indicó el doctor Rey Vázquez.
También explicó que es un programa de capacitación ambicioso que en principio está destinado solamente al Poder Judicial pero que en un futuro puede extenderse a los otros poderes.
Doctor Carlos Aníbal Rodríguez, magister en Derecho Ambiental
El doctor Carlos Aníbal Rodríguez también se dirigió al auditorio porque será uno de los disertantes en el ciclo de capacitación. Hasta su jubilación se desempeñó como juez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala IV y es Profesor titular del Seminario de Orientación en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales Cátedra “A” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE.
Expresó que como especialista en Derecho Ambiental es una gran satisfacción que el Poder Judicial aplique la “ley Yolanda” y capacite a sus miembros ya que la eficacia y la eficiencia en el ejercicio de nuestros derechos no depende solo de la existencia de la norma sino sobre todo en tener la capacidad de aplicarla.
Indicó que la Educación Ambiental está contemplada en el artículo 41 de la Constitución Nacional y el artículo 51 de la Constitución Provincial y en aproximadamente 2.500 tratados internacionales.
El doctor Rodríguez también mencionó que en el país hay varias “cortes verdes”, haciendo referencia al caso de Jujuy que tiene un juzgado y fiscalía Ambiental y un grupo interdisciplinario para tratar los casos de este tipo y por otro lado nombró a la provincia de Misiones que también tienen oficinas específicas.
Recordó que además de los derechos ambientales, el artículo 41 de la Constitución Nacional se refiere a las obligaciones que como ciudadanos tenemos para proteger nuestros recursos.
Explicó que el Juez Ambiental es un tipo particular de magistrado ya que las causas que trata tendrán impacto en su cotidianeidad. “El juez ambiental respira el aire, toma el agua y padece los problemas sobre los que tiene que resolver”, subrayó el ex magistrado.
Por último el ex juez de la Cámara de Apelaciones Civil afirmó que el derecho a un ambiente sano es un derecho autónomo y que de él se desprenden otros tres tipos: el derecho al cambio climático, el derecho de animales y el derecho de las energías renovables.