2 julio, 2015 - ENCUENTRO DE ARQUITECTOS JUDICIALES

“Debemos reflexionar sobre la adaptación de los espacios físicos a nuevos modelos de administración de justicia”

Así lo señaló la titular de la Dirección de Arquitectura Judicial, Elsie Pérez Bertolini, en el inicio del VIII Encuentro de Responsables de Arquitectura Judicial que se realiza en la ciudad. La funcionaria se refirió a la necesidad de que los profesionales reflexionen sobre el modo en que los espacios físicos se adaptarán a los nuevos modelos de administración de justicia.

El día jueves por la tarde se inició en el Salón Auditorio del Edificio de Tribunales el VIII Encuentro de Responsables de Arquitectura Judicial, organizado por la Dirección de Arquitectura del Poder Judicial de Corrientes.

El encuentro fue inaugurado por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor doctor Guillermo Horacio Semhan, que dio la bienvenida a los asistentes de Salta, Formosa, Bahía Blanca y Posadas, entre otros.

Señaló que el mundo atravesaba momentos de grandes cambios: globalización,  transnacionalización, informatización, y regionalización, y adelantó que el encuentro  serviría  para enfrentar la crisis y construir algo mejor.

Planteó la proximidad de la implementación del nuevo Código Civil y Comercial a partir de agosto; y el estudio en la legislatura provincial de códigos de forma: procesal  penal, procesal civil y comercial, procesal de familia, procesal laboral y procesal constitucional, todo lo cual requería adecuaciones.

En ese sentido, los invitó deliberar acerca de “como serán las estructuras edilicias de los juzgados y tribunales; a elaborar  un protocolo de nuevos modelos y tipologías de juzgados teniendo en cuenta los principios de oralidad, concentración, informalidad, inmediatez, economía y acceso a los más vulnerables”.

Luego fue el turno del doctor Fernando Augusto Niz, quien se dirigió a los presentes, en su calidad de Vicepresidente de la Región NEA de JU.FE.JUS. El doctor Niz recordó que la concentración de estructuras judiciales “abonaba la inmediatez demandada por la sociedad” y también indicó que el nuevo Código Civil y Comercial requerirá de los profesionales de la arquitectura “dar respuestas a más necesidades”, dando por seguro que este tipo de encuentros “ayudaban a mejorar y a enfrentar esos desafíos”.

Por último, la titular de la Dirección de Arquitectura Judicial, Elsie Pérez Bertolini, se refirió a la necesidad de que los profesionales reflexionaran sobre el modo en que los espacios físicos se adaptarán a los nuevos modelos de administración de justicia.

La funcionaria indicó que la dependencia a su cargo aumentó considerablemente su volumen de trabajo en virtud del crecimiento y complejidad tiene el  Poder Judicial, “crecimiento exponencial que se refleja directamente en la infraestructura edilicia como soporte físico para el desarrollo de las actividades propias de la administración del servicio de justicia y como elemento contenedor de todas las instalaciones que permiten, por ejemplo,  el funcionamiento del Sistema Informático implementado en toda la provincia”.

Reveló que actualmente el Poder Judicial de Corrientes cuenta con 55.000 m2 de superficie en toda la provincia, contabilizando edificios propios, alquilados y en comodato, “ todos que deben ser mantenidos, reacondicionados, restaurados y ampliados para responder a nuevas necesidades y funciones, optimizando los niveles de confort para el desarrollo de la actividad judicial”.

Pérez Bertolini expresó que las intervenciones alcanzan un grado de desarrollo y complejidad tal, que convierten a la intervención en muchos casos, en casi una obra nueva; además de las que sí son generadas como tal.  Como Dirección tenemos el objetivo de la concreción de proyectos en función de la creación y/o ampliación de dependencias judiciales pero siempre con objetivos posibles de concretar de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, tal la política impuesta por la superioridad.

Disertación del dr. Chain

Ya finalizada la presentación del encuentro, el Ministro doctor Alejandro Chain disertó sobre la “Reforma del Código Procesal Penal en la Provincia de Corrientes como condicionante del diseño de los edificios judiciales”.

El magistrado aclaró que los condicionantes a los que se refería el título de su charla no se limitaban sólo a ese Código sino que en alguna medida se ampliaban a otros fueros y que, fundamentalmente, implicaban un cambio de paradigma.

Ello implicaba un nuevo diseño constitucional basado en la igualdad, la transparencia y la búsqueda de una sociedad más justa. “Las características principales de ese diseño radican en la oralidad, la accesibilidad, la protección a los sectores vulnerables y los juicios por jurados” aseveró.

Y agregó, “La arquitectura debe explorar nuevos simbolismos y encontrar espacios comunes desde los cuales trabajar”. Con ese horizonte por delante, “son los profesionales de esta disciplina los que deben diagramar los edificios, porque de otro modo estaremos en problemas”, valorizando la labor de estos profesionales en los Poderes Judiciales.

Durante la tarde del jueves y el viernes, los representantes de cada jurisdicción visitante expondrán sobre la temática, para finalizar por la tarde con un documento conjunto.

 

 

En esta nota

arquitectura
Le puede interesar
26 noviembre, 2018
ARQUITECTURA

Curuzú Cuatiá: se refacciona el Juzgado de Familia

La Dirección de Arquitectura proyectó la refuncionalización del edificio ubicado en calle Berón de Astrada N°924 de la ciudad de Curuzú Cuatiá; el mismo albergará al Juzgado de Familia de esa ciudad.

9 noviembre, 2018
ARQUITECTURA

Finalizó obra de Cámara Gesell de Esquina

Se encuentra finalizada la obra de instalación de Cámara Gessell en la ciudad de Esquina, equipada con un sistema de grabación y reproducción de audio y video. El local cumple con la normativa específica para asegurar la calidad de grabación durante la audiencia.

23 junio, 2015
BELLA VISTA

Avanza la primera etapa del edificio destinado a Dependencias Judiciales

La Dirección de Arquitectura del Poder Judicial lleva adelante la construcción de la primera etapa del edificio destinado a Dependencias Judiciales en la ciudad de Bella Vista.