28 septiembre, 2023 - JU.FE.JUS.

Destacada participación de profesionales de la Dirección de Arquitectura en un Encuentro Nacional

Durante los días 20, 21 y 22 de septiembre, la ciudad de Paraná fue sede del XI Encuentro Nacional de Responsables de la Arquitectura Judicial, organizado por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (Ju.Fe.Jus.). En el encuentro, que reunió a referentes del área de todo el país, los representantes correntinos expusieron sobre la “Implementación de Sistemas de Energía Fotovoltaica” y “Accesibilidad física en Edificios Judiciales”.

Se concretó la semana pasada en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, el “XI Encuentro Nacional de Responsables de la Arquitectura Judicial de las Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y CABA (JU.FE.JUS.)”, que reunió a profesionales del área de todo el país. Al igual que en las ediciones anteriores, el objetivo del espacio fue exponer los trabajos que se vienen desarrollando en cada provincia, así como también el intercambio de experiencias y debates sobre las distintas realidades de cada región.

La inauguración de las jornadas se concretó en el edificio del Poder Judicial de Entre Ríos y estuvo a cargo de la presidenta del Superior Tribunal de esa provincia, Dra. Susana Medina; también se dirigió a los presentes mediante un video la Dra. María del Carmen Battaini, presidenta de la Ju.Fe.Jus. y la titular del área de Arquitectura local, Arq. Diana Zilli.

En su alocución, la Dra. Medina expresó su gratitud a los profesionales presentes y ponderó su labor, además de homenajear a Rafael Viñoli, arquitecto uruguayo, formado en Buenos Aires, fallecido el 2 de marzo de este año, de quien detalló su obra y, singularmente, su concepto “vanguardista” que “reiventó las tipologías institucionales, incorporando la esfera pública a los edificios públicos”, realzó. “Ese concepto está en nuestros edificios”, destacó la magistrada.

Por su parte, María del Carmen Battaini destacó el temario a tratar “que aborda los desafíos de este tiempo. La accesibilidad a la Justicia no sólo para los justiciables sino también para todos los que tenemos responsabilidades. Trabajar en un lugar adecuado es importante para lograr una eficiente y efectiva tarea”, afirmó.

En este encuentro, la temática incluyó “un extenso programa de contenidos y problemáticas de interés común” surgido de reuniones virtuales previas realizadas mensualmente. Algunos de los temas tratados en las exposiciones fueron “la gestión de edificios en coparticipación, edificios para la Justicia de Paz, la ciudad judicial, la implementación de sistemas de energías limpias, la accesibilidad física en edificios judiciales, los edificios diseñados específicamente para morgues judiciales y el análisis de la implementación de la oralidad y de los juicios por jurado popular en los nuevos edificios judiciales”, entre otros

Estos temas fueron desarrollados por los equipos de las diferentes delegaciones presentes, en el transcurso de tres jornadas de intenso trabajo, incluyéndose además visitas a obras en ejecución de los edificios judiciales de las ciudades de Paraná y de Santa Fe.

En esta ocasión, el Poder Judicial de Corrientes estuvo representado por la titular de la Dirección de Arquitectura, Arq. Natalia Carranza Torres; la subdirectora, Arq. Susana Ricagno; el Arq. Diego Gómez de la Fuente, el Ingeniero Eduardo Javier Capará y el Ing. Electricista José Miguel Ceruso Díaz como responsables de las diferentes áreas que conforman la Dirección.

Energía limpia y accesibilidad

La Arq. Natalia Carranza Torres inició el espacio de Corrientes con la presentación del equipo y con una explicación de las funciones de las áreas y talleres que componen la Dirección de Arquitectura y Mantenimiento.

Los profesionales de la DAMI se encargaron de desarrollar ponencias acerca de la “Implementación de Sistemas de Energía Fotovoltaica en Edificios Judiciales” y la “Accesibilidad física en Edificios Judiciales”. Cabe destacar que estos temas despertaron interés entre los participantes como puntos a tenerse en cuenta en los proyectos.

En cuanto a la implementación de energía solar en edificios judiciales, el Ingeniero Ceruso Díaz sostuvo que “el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes lleva adelante desde 2018 un programa tendiente a incluir la generación de energía fotovoltaica (panales solares) en edificios judiciales de toda la provincia. Proyecto que surgió en el marco del Convenio de cooperación institucional, transferencia tecnológica y asistencia técnica suscripto entre el Superior Tribunal de Justicia y la Secretaría de Energía de la Provincia de Corrientes, y que el principal objetivo es que ante cortes en el suministro de la red de energía las dependencias puedan continuar con su labor y erradicar el uso de grupos electrógenos accionados por combustibles fósiles”. Además, agregó que “a la fecha, el Poder Judicial de Corrientes cuenta con más de veinte edificios que utilizan los sistemas de generadores solares en toda la provincia de Corrientes, y que la mayoría de las instalaciones fueron hechas con operarios técnicos de esta Dirección de Arquitectura y Mantenimiento”.

La encargada de desarrollar el tema de la accesibilidad fue la Arquitecta Ricagno, quien ilustró los diferentes conceptos con el trabajo que viene realizando la DAMI en los edificios del Poder Judicial de Corrientes en el marco de la implementación del Protocolo único de actuación para el acceso a Justicia de las personas con discapacidad, aprobado en Acuerdo N° 22/2016.

Sobre esto indicó que “el diseño de los entornos condiciona la manera en que las personas se desenvuelven y se vinculan entre sí, y en este sentido, la arquitectura puede convertirse en un factor de inclusión o segregación”. A continuación, explicó que “la accesibilidad no es un derecho de un cierto colectivo, sino un derecho hacia la colectividad de los individuos”, resaltando que se trata de una cuestión que “va más allá de la supresión de barreras”.

Al respecto, la Arquitecta Carranza Torres indicó que “nosotros hemos elegido mostrar y hablar sobre estos dos temas que tienen que ver con un compromiso con el medio ambiente y con la sociedad”. Para más información @arq_judicial_ctes.